Las transformaciones de la publicidad política (resumen)
Enviado por Juan Martin • 7 de Septiembre de 2021 • Resumen • 2.465 Palabras (10 Páginas) • 120 Visitas
Las transformaciones de la publicidad política
Jean-Marc Ferry
Cuando se trabaja el debate público se hace difícil escapar a dos grandes modelos:
- El modelo griego
- Y el modelo burgués.
Ideal moderno— "burgués"—de un espacio público político centrado en la categoría de "Publicidad" (debates, leyes, juicios).
En cambio, el clásico aristotélico está centrado en la idea de político.
La realidad actual del funcionamiento democrático depende de otras categorías.
Las dos referencias canónicas: espacio público griego y espacio público burgués.
En el contexto griego clásico, Io que hoy se llama "espacio público" remitía entonces a la plaza pública, o sea el lugar concreto donde los ciudadanos deben reunirse para debatir sobre asuntos concernientes al gobierno de la ciudad.
Oposición entre lo político y lo económico, entre lo público y lo privado, la libertad y la necesidad, el poder y la dominación, la "práctica" (7tp&tç) y lo "técnico" (tocvn).
Política y esfera pública coinciden estrictamente. A la política correspondían:
- la práctica correspondía la acción común concertada, tendiente a los mejores fines de la ciudad.
- Lo técnico, la racionalidad no “comunicacional” sino “instrumental”, la buena adaptación de los medios que se han de emplear con miras a un fin determinado y no discutido, una actividad económica, organizada a partir de la esfera privada doméstica que, contrariamente al espacio público, admite la dominación.
Pero al contrario, la espera pública política se idealiza como un reino de la libertad (en el sentido de los antiguos) una libertad que se expresa en un derecho igual, para todos los ciudadanos, a participar directamente de los asuntos públicos.
El espacio público moderno es una creación de la Ilustración.
Al comienzo, el “espacio público burgués” correspondía a la institucionalización de una crítica que empleaba los medios de la moral para reducir o racionalizar la dominación política. Lo cual significaba “impugnar el principio absolutista”.
R. Koselleck explica que desde el siglo XVI en Europa Occidental, y ante la amenaza de estallido de las Guerras de Religión, la necesidad de mantener una cohesión social pudo justificar la institución típicamente moderna de una “esfera privada” de la opinión y de la creencia: la conciencia individual debe ser “privatizada” en calidad de “fuero interno sacrosanto”, mientras que el dominio público, ideológicamente neutro, está dirigido por una “razón” nueva, distinta de la “opinión”: la razón del Estado.
Lo que crea la apertura de la Publicidad y opera l transubstanciación del dominio público en espacio público es la fuerza exterior de la crítica.
Esta Viene de "abajo", cuando las personas particulares, reunidas en los salones, los cafés y los clubes constituyen las primeras "esferas públicas" burguesas para intercambiar pus experiencias. La autonomía privada de la conciencia individual, núcleo del espacio público moderno, adquiere su propia fuerza de la crítica. Primero por medios encubiertos y después de modo abierto.
Se abre de forma revolucionaria el “reino de la crítica”.
Entre los dos conceptos del espacio público, el griego y el burgués, está todo lo que separa la libertad de los antiguos de la de los modernos. Pero además hay una diferencia de función:
- Entre los Modernos, la formación de un espacio público obedecía en principio un motivo moral de la emancipación.
- Entre los griegos la formación del espacio público estaba fundado en la figuración, de la auto representación, de que cada uno debe sobresalir para conseguir la gloria gracias a nobles palabras pronunciadas en el espacio público, así como antaño los héroes aspiraban a la inmortalidad por las acciones nobles realizadas en batalla.
A pesar de sus diferencias, los dos modelos (cásico y moderno) del espacio público político:
- Aceptan un principio argumentativo
- Remiten a un contexto de “ilustración” en sentido amplio, favorable al desarrollo de la democracia y la desilusión de la filosofía.
Pero al parecer, solo en el contexto de la modernidad la Ilustración ha podido desarrollar una dialéctica durante la cual el espacio público se transformó de modo profundo, en lo estructural, hasta el Estado social de hoy. Pero no rompe con su principio fundador: la argumentación pública y la discusión racional dirigidas sobre la base de la libertad formal y de la igualdad de derechos.
Durante el SXIX la publicidad política ha sufrido cambios estructurales abismales:
- El advenimiento de las “democracias de masas” y de los medios de comunicación masivos.
- La evolución sustancial de los derechos fundamentales.
El advenimiento de las democracias masivas y la gran mutación del espacio público.
El advenimiento de las democracias masivas, a mediados SXIX, marca el gran cambio del espacio político francés.
- la diferencia notoria, "griega", entre Io público y Io privado se ha diluido en gran medida en el elemento" social.
- El reino de la crítica parece subvertido por el reino de la opinión.
El concepto de "opinión pública' cambia de sentido: ya no se trata de esa opinión ilustrada que se empeñaba en distinguir de la masa confusa de las opiniones y los prejuicios vigentes en una plebe muy inculta. La opinión pública ya no será el concepto heredado de la ilustración, concepto normativo de una opinión (idealmente) formada con la razón.
A partir del SXIX designa más bien a la masa segmentada de opiniones particulares n ls que se expresan intereses divididos y hasta conflictivos.
El carácter público de la opinión, es decir, su representación institucionalizada en la Prensa y el Parlamento, ya no puede ser identificada como antes con algo así como una "voluntad general" digna de ese nombre.
El ideal burgués de la publicidad entra en crisis y se pone en tela de juicio la representación democrática misma.
- ya no puede identificar de manera tan inocente como la sociedad civil burguesa su propio poder de representación con el poder político de las leyes, mientras al menos la ley se siga definiendo como expresión unívoca de la voluntad general.
Dificultad política afianzada en:
...