Logros Del Dia En La Juventud
Enviado por Jorgeec15 • 11 de Junio de 2015 • 1.099 Palabras (5 Páginas) • 293 Visitas
Son muy escasos los trabajos y publicaciones sobre la historia de las ideas y del pensamiento económico en el Perú.13 El trabajo más reciente del que el autor de esta ponencia tuvo conocimiento es de hace 28 años (Revilla, 1980); está referido a un periodo bastante acotado (1890-1910) y a un tema sectorial (la industrialización) en torno al cual se enfrentaron las dos corrientes predominantes de esa época. Carecemos de estudios o tratados completos en el país, que abarquen el “tiempo largo” y sean, además, actualizados.14 No creemos exagerar si decimos que esta misma situación la atraviesan otros países latinoamericanos.
El liberalismo hizo su ingreso oficial al escenario peruano años después de la Declaración de Independencia por San Martín en julio de 1821. Antes de esta fecha, el liberalismo en las postrimerías del XVIII fue sinónimo de “libertad política”, mientras que en materia económica era identificado con “libertad de comercio” (Manuel Vidaurre) o asimilado con la “libertad de comercio marítimo” (Riva Agüero), figurando más bien como reivindicaciones frente al monopolio español antes que como elementos de un programa político y económico alternativo, es decir, de ruptura con el orden colonial. Según Emilio Romero (1945: 289), el liberalismo -al menos en la historia del s. XIX- nunca pasó de ser “un concepto político” y, como corriente de ideas, “jamás atacó a los grandes propietarios”.
Fue el Congreso de 1827 donde, en el marco de las discusiones en torno a una nueva ley proteccionista, tuvo lugar la exposición del liberalismo como discurso programático, a través de la intervención de Manuel Vidaurre que destacó por su defensa de los principios liberales. La principal referencia teórica de Vidaurre en dicho debate fue el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), considerado por Marx un “economista vulgar”.
Mientras en nuestros tiempos actuales de globalización la política económica, u otros asuntos públicos vinculados con la economía, enfrenta a neoliberales y “nacionalistas” o “populistas” o “(pos) keynesianos”, llevando la batuta muchas veces los primeros;18 en los primeros tiempos republicanos de formación del estado-nación en el Perú predominaba la confrontación entre los defensores del proteccionismo, de un lado, y los promotores del liberalismo económico en su sentido pleno, de otro, en el debate público. Este enfrentamiento giraba principalmente, si es que no exclusivamente, en torno a la política aduanera que era el instrumento de gestión de mayor importancia con que contaba el Estado en formación. Más aun, la aduana y el puerto del Callao constituían -si se puede decir así- el sistema mejor organizado de la administración y las finanzas gubernamentales, teniendo en cuenta el “pasado exportador” del país en la época colonial.
Si bien la Independencia produjo la ruptura política con la metrópoli, no hizo lo mismo con el régimen colonial, “que continuó vigente hasta el ocaso del siglo XIX” (Bonilla y Spalding, 1981: 70). El régimen colonial siguió imperando en la nueva república y este contexto se mostrará abiertamente reñido con la difusión de ideas liberales por parte de “escritores políticos”.
Identificamos a manera de tesis dos grandes constantes históricas, en el sentido de su recurrencia y/o permanencia en el tiempo a lo largo de la historia del Perú:
La agricultura, el campo, el hombre y la mujer andinos, la comunidad rural, siempre fueron deliberadamente mantenidos en el atraso y/o dejados a un lado -a su propia
...