Los Derechos Humanos ¿Qué son los Derechos Humanos?
Aneth ZlApuntes16 de Abril de 2017
3.869 Palabras (16 Páginas)386 Visitas
ITESM Campus Querétaro
Ciudadanía
Raul Carmona A01207246
Aneth Zepeda A01209903
Gustavo Gonzalez A01202750
Los Derechos Humanos
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.
¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?
Universales: Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
Inalienables: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
Imprescriptibles: Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
Indivisibles: Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindir de ninguno.
¿Quién vigila el respeto por los Derechos Humanos?
la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos), al igual que los ciudadanos deben ser los encargados de vigilar en su localidad de que se cumplan los derechos humanos
¿Qué obligaciones tienen los Estados en relación con los Derechos Humanos?
El estado tiene la obligación de adoptar medidas que promuevan el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales. Esto sin discriminación y asegurando igual gozo de tales derechos.
¿Pueden los gobiernos limitar los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son considerados como atributos sin alcance absoluto. El ejercicio de los derechos fundamentales se encuentran restringidos por exigencias propias de la vida en sociedad.
Son consideradas limitaciones aquellas restricciones al ejercicio de un determinado derecho básico, de manera tal que toda pretensión de ejercicio del atributo respectivo que vulnere los límites impuestos por las mismas, es por esencia antijurídica y puede derivar para el titular infractor, en las responsabilidades que para tal efecto, prevea el ordenamiento jurídico positivo.
Además de los Estados, ¿las personas tienen obligaciones en materia de Derechos Humanos?
“Todas las personas gozarán de los derechos humanos[…] todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humas de conformidad con los principios de universalidad, independencia, indivisibilidad y progresividad.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917). Los individuos, en materia de derechos humanos, los particulares, las organizaciones internacionales y otros agentes no pertenecientes al Estado, tienen obligaciones dentro de la sociedad. Un ejemplo, son los padres de familia, quienes tienen obligaciones explícitas en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño, y los Estados están obligados a cooperar entre sí para eliminar los obstáculos que se oponen al desarrollo. Además, los individuos tienen responsabilidades generales para con la comunidad general y, como mínimo, deben respetar los derechos humanos de los demás.
¿Cuáles son los factores o las fuentes que provocan la violencia en México?
Según la CIDH, Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (31-Dic-2015) son los principales factores que provocan la violencia
- 1.- Corrupción y crimen organizado
- 2.- Los actores estatales
- 3.- Autodefensas
- 4.- Fuerzas privadas de seguridad
- 5.- La desigualdad
- 6.-La impunidad
- 7.- El tráfico de armas
¿Cuáles son las violaciones a los Derechos Humanos más graves que se cometen en este país?
Las violaciones a los Derechos Humanos más graves que se observan en el país, es que no existe una plena libertad de expresión y libertad de prensa, los ciudadanos no pueden ejercer su derecho a publicar sus opinión de manera libre y suficiente, ya que si lo hacen creando críticas contra los gobernantes, pueden tener graves consecuencias, incluso la muerte. Otra violación en contra del respeto ciudadano, se ve expresado en la corrupción que se vive en muchos aspectos políticos, ya que los intereses monetarios de los representantes, son mayores a sus valores éticos. México de acuerdo a un estudio realizado en el año 2014, resultó ser el país con mayores denuncias de violaciones de derechos humanos en Latinoamérica, reportando más de 500 llamadas ciudadanas.
¿Cuál ha sido la respuesta del Estado mexicano para garantizar los Derechos Humanos?
- Apoyo a medidas de presión en contra del apartheid en Sudáfrica
- Participación en más de 55 instrumentos jurídicos relativos a los derechos humanos y en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por más de 30 años.
- Convocatoria a la Cumbre mundial en favor de la infancia, además de mantener la búsqueda del cumplimiento de los objetivos alcanzados en esa cumbre.
- Apoyo a la obtención de las metas propuestas en la Cumbre de las Personas Discapacitadas.
- Apoyo a trabajadores migratorios ante la ONU, impulsando iniciativas tales como la "Convención internacional sobre la protección de derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares" de 1990 y la creación de la figura de un "Relator especial para migrantes".
- Participación activa ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos desde su creación en 1993, apoyando la adopción de resoluciones relativas a la abolición de la pena de muerte, la protección de trabajadores migrantes y las minorías.
- Sede para la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer en 1975 y de un "Plan de acción para la consecución de los objetivos del año internacional de la mujer".
¿Cuáles son los mecanismos de protección para personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas que existen en México?
Existe un mecanismo de protección especializado y común para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, que se deriva de una ley que reconoce la obligación del Estado de proteger a estas personas.
El procedimiento del Mecanismo inicia con la recepción de la solicitud de incorporación al mecanismo por la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida, posteriormente se realiza un análisis del tipo de procedimiento por la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida. Esto puede resultar en un procedimiento extraordinario o un procedimiento ordinario.
En el procedimiento extraordinario, la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida remite el caso a la Unidad de Evaluación de Riesgos. Simultáneamente las medidas deben implementarse en no más de 9 horas por la misma unidad y se realiza un estudio de evaluación de acción inmediata. Posteriormente, se informa al coordinador ejecutivo sobre las medidas implementadas y se remite el caso a la Unidad de Evaluación de Riesgos para el inicio del procedimiento extraordinario.
En un procedimiento ordinario, la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida remite el caso a la Unidad de Evaluación de Riesgos. Durante un proceso de 10 días se hace un estudio de evaluación de riesgo, se hace la determinación de nivel de riesgo y beneficiarios y se definen las medidas de protección. Posteriormente, la coordinación comunica los acuerdos y resoluciones de la junta a las autoridades correspondientes. La junta de gobierno decreta las medidas preventivas o de protección.
Las medidas de protección que puede tomar el mecanismo son:
- Medidas Urgentes de Protección: Conjunto de acciones y medios para resguardar, de manera inmediata, la vida, la integridad, la libertad y seguridad de las personas beneficiarias. Estas medidas deberán ser implementadas en un plazo máximo de 9 horas.
- Medidas de Protección: Conjunto de acciones y medios de seguridad para enfrentar el riesgo y proteger la vida, integridad, libertad y seguridad del periodista o persona defensora.
- Medidas Preventivas: Conjunto de acciones y medios a favor del beneficiario para evitar la consumación de las agresiones.
- Medidas de Prevención: Conjunto de acciones y medios encaminados a desarrollar políticas públicas y programas, con el objetivo de reducir los factores de riesgo, combatir las causas que las producen y establecer garantías de no repetición.
¿Cuáles actitudes y prácticas se consideran discriminatorias?
Por género
- Diferencias salariales; doble jornada en el trabajo y en el hogar; dificultad para acceder a cargos directivos.
- Víctimas de la trata de personas.
- Violencia doméstica: Creencia arraigada en la sociedad de que los hombres tienen autoridad para controlar y mantener subordinadas a las mujeres.
- Prejuicios con relación al trabajo femenino, que obstaculizan el acceso de las mujeres a los empleos.
Por orientación sexual
- Posiciones y actitudes intolerantes que tienen como objetivo controlar las vidas de las personas y limitar su autonomía a través de procedimientos particularmente agresivos y poco respetuosos de la pluralidad.
- Aversión, odio, antipatía a alguien o a algo.
Por religión, ideología u origen étnico
- Negación, discriminación, subordinación, compulsión y explotación de los otros en nombre de pretendidas posibilidades y disponibilidades, ya sean biológicas, sociales o culturales.
- Hostigamiento religioso: involucra conductas inapropiadas y ofensivas con respecto a la religión, puede incluir comentarios negativos u ofensivos acerca de la religión o las costumbres religiosas de una persona, calumnias religiosas, u otras conductas violentas o intolerantes basadas en la religión o las creencias religiosas.
- Negación de categoría de personas: toda relación que permita la inferiorización y uso de los otros es racismo.
- Uno de los mecanismos discriminatorios consiste en su deslegitimación como religiones o cosmovisiones sagradas, lo que autoriza a reducirlas y devaluarlas a creencias, mitos o supersticiones o bien, a folklorizarlas y no respetar los lugares sagrados.
Por condición de inmigrantes
- Odio hacia los extranjeros.
- No respetar la cultura de los inmigrantes.
Por discapacidad
- Negar la accesibilidad para poder utilizar un objeto, visitar un lugar, o acceder un servicio.
- Imposibilidad para que una persona pueda ingresar, transitar o permanecer en algún lugar.
- Negación laboral.
- Falta de medios de transporte accesibles y eficaces.
- Negar el acceso a sistema de salud a personas con enfermedades o afecciones preexistentes.
- Negar acceso a la educación.
- Negar las prácticas de turismo.
Con relación a la edad
- Cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o moral, amenazas, abuso, abandono.
- Calidad de atención en las instituciones de salud.
Niños y niñas
- Ningún niño o niña debería sufrir hambre, ni frío, ni ser objeto de trabajo infantil, de prostitución, de mendicidad y de otros actos de violencia e injusticia.
- Barreras para acceder a la educación.
- Abusos, maltratos.
- Explotación laboral.
¿Cuáles son los costos y consecuencias sociales, culturales, etc. de la discriminación?
- Limita o niega derechos y libertades fundamentales a las personas que son objeto de discriminación.
- Disminuye sus oportunidades de desarrollo en la sociedad.
- Genera desigualdades sociales, exclusión social y marginación. En algunos casos, produce un "círculo vicioso" difícil de superar. Por ejemplo, las dificultades que tiene una persona para acceder al mercado de trabajo repercuten directamente en otros ámbitos, como el del acceso a la vivienda o la educación contribuyendo a generar mayores desigualdades y mayor vulnerabilidad.
- Afecta, a nivel personal, la autoestima de las personas, las hace sentir menos útiles o valiosas que el resto de la sociedad.
- En algunos casos graves de discriminación, puede tener serias consecuencias a nivel psicológico o físico.
- Impide o dificulta las relaciones interpersonales y perjudica la convivencia.
- Genera conflictos y/o tensiones sociales y deteriora la cohesión social.
- Impide o dificulta el desarrollo efectivo de las capacidades y potencialidades de las personas que forman parte de nuestra sociedad, con el consiguiente desaprovechamiento de los conocimientos, experiencias y habilidades de todos sus miembros.
¿Cuáles son los mecanismos legales que existen para combatir la discriminación?
El gobierno federal del periodo 2014-2018 estableció 35 estrategias y 244 líneas de acción para que desde el sector público se eviten las conductas de segregación, clasismo, homofobia, racismo y xenofobia.
...