Los Objetivos de la Política Económica
Enviado por AlmaGFs • 1 de Junio de 2016 • Ensayo • 1.604 Palabras (7 Páginas) • 274 Visitas
INTRODUCCION
El papel del economista o del administrador financiero en la política económica tiene tres elementos fundamentales que son:
1. El gobierno como entidad compleja que debe llevar a cabo la política económica
2. Instrumentos o formas de actuar del gobierno
3. Objetivos que se persiguen
Se presentan alternativas diversas y su posible resultado, pero los objetivos últimos o fines de la política económica no pueden cuestionarse por el administrador o el economista como tal. Cournot afirmó que si bien una sana teoría puede ayudar para resistir cambios abruptos o, facilitar la transición, esencialmente la influencia del economista en la sociedad es tan reducida como la de la gramática en la formación y transformación del idioma. Puede detectarse frecuentemente lo que podría llamarse la ilusión o utopía tecnocrática. A falta de un análisis o percepción de las restricciones que existen en cada país, grupos de presión, poder político e institucional, se tiende a creer en una potencialidad de los razonamientos o convicciones del economista que fácilmente se derrumba al chocar sus planteos con esas otras fuerzas.
Los Objetivos de la Política Económica
En la medida que el economista influye en la vida económica y social de los países, sus juicios de valor o la aparente ausencia de ellos puede constituir un factor fundamental en los cambios que se podrán producir. Sí en nuestros países pensamos en la difusión del concepto de desarrollo económico como uno de los objetivos –generalmente no puestos en tela de juicio- no cabe duda que su aceptación mayor o menor y sus calificativos valorativos, al ser perseguidos en la acción practica son susceptibles de afectar las estructuras productivas, la distribución del ingreso, la mayor o menor dependencia externa y la significación que podrán tener otros esfuerzos humanos.
Los puntos más importantes son:
a) El economista o administrador financiero debe aconsejar y no podrá limitarse a aspectos técnicos, sino que debe pronunciarse en cambio sobre políticas, lo que implica necesariamente un juicio de valor.
b) La selección de problemas o el campo de preferencia, depende a su vez de una valoración que no necesariamente es éticamente neutral.
c) Las teorías económicas que se aplican no son ideológicamente neutrales. En este orden de cosas difícilmente puede negarse que muchas doctrinas estaban asociadas a determinadas concepciones del mundo; mercantilismo, librecambismo, marxismo, etc.
d) Pasando a la elaboración de un diagnóstico, algunas veces es difícil precisar sí, en un caso dado, un juicio se basa con mayor medida en una evaluación o interpretación distinta de datos estadísticos o si intervienen también nuestros deseos o preferencias… a medida que avancen las
e) Finalmente resulta frecuentemente difícil distinguir entre fines u objetivos y medios o instrumentos. Así, un instrumento o medio puede considerarse como un fin, es decir, atribuirle un valor mayor que el de mero instrumento,... Por ejemplo, En términos más generales se podría cuestionar o se debería precisar en qué medida la estabilidad en general de los precios es un fin último.
A.C. Pigou fue el primer autor en darle tratamiento de una rama o campo especifico de la ciencia económica, aun cuando algunos de sus temas ya fueron analizados por los economistas clásicos. Pigou escribió su primera obra sobre el tema en 1912 y posteriormente la reedito con el título “Economía del Bienestar”. En su libro señala que abarcará sólo la parte material del bienestar, aquella que puede expresarse o medirse con dinero. Adopta las siguientes pautas para discernir sí existe mejora en el bienestar social; un aumento en el ingreso nacional, sin aumentar la oferta de factores; y una transferencia de riqueza de los ricos a los pobres.
En lo que respecta al primer criterio aun existiendo dificultades para llegar a una medición del ingreso nacional, un aumento de su valor –logrado por una mayor oferta de algunos bienes sin disminuir la de otros o por desplazar factores hacia actividades en que su valor social es mayor-, se considera una mejora del bienestar, siempre y, cuando no reduzca la participación de los pobres. En cuanto al segundo criterio, una modificación en la organización o estructura económica que aumente la participación de los pobres en el ingreso nacional, sin causar una caída de este último, representa otra posibilidad de lograr un aumento del bienestar social. La posibilidad de aumentar el bienestar social mediante transferencias de los grupos de altos a los de bajos ingresos se basa en el supuesto de que la relación entre el ingreso y su utilidad es la misma para todos y que la utilidad marginal del ingreso personal es decreciente. Este último concepto significa que a medida que una persona percibe un mayor ingreso, cada porción adicional le produce una menor satisfacción. (Teoría margina lista de la teoría económica neoclásica).
A pesar de estos argumentos favorables a las comparaciones interpersonales, los
...