Los asuntos públicos y el ejercicio administrativo Sesión 2. Instituciones y organizaciones públicas
Enviado por Ro Sa Ma • 26 de Julio de 2021 • Tarea • 5.323 Palabras (22 Páginas) • 123 Visitas
[pic 1]Unidad 1. Los asuntos públicos y el ejercicio administrativo
Sesión 2. Instituciones y organizaciones públicas
Andamio cognitivo: Sesión 2
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Universidad Abierta y a Distancia
de México
Licenciatura en Administración
y Gestión Pública
María Rosa Sanabria Jaramillo
ES202118178
Módulo 3
Administración pública: gestión ciudadana y conciencia colectiva
Sesión 2
Instituciones y organizaciones públicas
Docente: Andrea Martínez Martínez
Ciudad de México
19-25 de julio 2021[pic 6]
Índice
Introducción 3
Actividad 1. Las organizaciones e instituciones públicas 3
Diferencias entre Organización e Institución pública
Primer acercamiento al problema
Escuelas de la Administración Pública desde la perspectiva organizacional y el poder
Transparencias y rendiciones de cuentas
Rendición de cuentas horizontal
La rendición de cuentas transversal
¿Cómo nos afecta el mal ejercicio del poder?
Filosofía de la ciencia de la administración pública
Actividad 2. Los servidores públicos y el ejercicio de sus funciones 16
Actividad 3. Ejercicio del poder y bienestar social 22
Conclusiones 26
Bibliografía 26
Introducción
Las presentes actividades abarcan asuntos públicos en el ejercicio administrativo sobre las instituciones y organizaciones públicas, conocemos y comprendemos conceptos como es al de la organización y la institución de acuerdo con sus características y sus tipos.
Conocemos las diferentes Escuelas de la Administración Pública, abarcando con ello los tres tipos de instintos cognoscitivos y como se aplica en el estudio y la práctica de la administración de acuerdo al ejercicio de sus funciones y por último estudiamos y analizamos caso de la comunidad sustentable de Nuevo Juan de Grijalva en Chiapas y como la mala administración y gestión afectaron a la comunidad, la cual en la actualidad sufre diversas carencias.
Actividad 1. Las organizaciones e instituciones públicas
- Estudiemos los temas cuantas veces sea necesario, y elaboremos una tabla comparativa que nos permita identificar lo siguiente:
- ¿Qué son las organizaciones e instituciones públicas y cuáles son las relaciones que se establecen entre sí?
Las organizaciones son un grupo o conjunto de personas las cuales se enfocan en un objetivo en común, trabajando para obtener metas y objetivos dentro de un tiempo, espacio y cultura determinada, compartidos para todos.
Las instituciones son estructuras de orden social la cual por medio de un conjunto de reglas regulan el comportamiento de un grupo de personas, determinando las interacciones humanas por medio de patrones estables de comportamiento en una comunidad.
Podemos caracterizar como figura principal en las organizaciones o en las instituciones son los individuos, las organizaciones determinan el tiempo y el espacio, conjuntándose con las instituciones las cuales determinan el orden.
- Los tipos de organizaciones e instituciones públicas.
Organización | Institución |
Distinción | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
| |
| |
| Instituciones financiadas por el gobierno:
|
|
|
| |
Diferencias entre Organización e Institución pública | |
El propósito de esta sesión es hacer una revisión de la disciplina de la Administración Pública a través de sus Instituciones y Organizaciones; las escuelas de pensamiento que le han conformado y el andamiaje administrativo que provee una configuración particular a la organización del Estado, el desempeño de los servidores públicos y sus relaciones con los ciudadanos. Suele pensarse como una misma figura a las organizaciones e instituciones públicas porque se demandan de ambas soluciones a las mismas necesidades. En ambos casos son espacios para la constitución de la instancia de observación, evaluación y juzgamiento por parte de la sociedad, sin embargo, no son iguales. | |
Después de leer y analizar el texto de apoyo, definamos los conceptos de organización e institución: | |
La organización son programas sociales con un funcionamiento decretado y realizado por sus miembros, las cuales cumplen con tareas orientadas a lograr ciertos propósitos, con una estructura estable en tiempo, conllevando un sistema de actividades orientadas por un orden normativo. | |
Es una alianza entre organizaciones, grupos e identidades, los cuales mantienen una visión y un cambio social, así como estructural en perspectivas económicas, ecológicas, raciales entre otras. | |
Forma de organización pública o privada, la cual cumple una función específica en la sociedad, a través de normas y una estructura de roles, los cuales sus actores deben respetar. | |
Son acciones que se repiten a través del tiempo, teniendo una historicidad, comprendiendo cambios morales, políticos como económicos y presentando un proceso de negociación entre distintas instancias de poder. | |
Después de revisar el cuadro que resume las características generales de las instituciones y las organizaciones así como las manifestaciones que ella emanan: | |
Podemos encontrar una notable diferencia la organización es una entidad física, teniendo como contraparte la institución la cual establece como una entidad abstracta como física.
| |
Las características de la institución, así como de la organización entablan grandes diferencias, podemos encontrar que en cada una de ellas se contrarrestan, | |
Primer acercamiento al problema | |
En la ENOE, se pueden identificar a las unidades económicas que pertenecen al gobierno y a aquellas organizaciones civiles cuya naturaleza no fue definida por un carácter lucrativo, tales como asociaciones civiles, ONG´s y partidos políticos. | |
¿Cuáles corresponden al poder judicial?
| |
¿Cuáles corresponden al poder legislativo?
| |
¿Cuáles corresponden al poder ejecutivo? Paraestatal
Centralizados
| |
¿Cuáles son administradas por el gobierno? Administradas por el gobierno
Con autonomía de gestión orgánica y administrativa
| |
¿Cuáles no son administradas por el gobierno?
| |
Escuelas de la Administración Pública desde la perspectiva organizacional y el poder | |
Jurgen Habermas distingue de acuerdo a tres tipos genéricos de intereses humanos cognoscitivos: el control técnico, la comprensión interpretativa y la emancipación humana. Nuestro caso se centra en la idea de que la teoría de las organizaciones sirva a intereses prácticos. A partir de estas categorías se pueden clasificar las distintas corrientes de estudio. | |
Según el interés cognoscitivo técnico encontramos a:
| |
Según el interés cognoscitivo interpretativo encontramos a:
| |
Según los intereses cognoscitivo e interpretativo técnico encontramos a:
| |
Según los intereses cognoscitivo, pero a la vez emancipatorios encontramos a:
| |
¿Con cuál nos ubicamos nosotros? ¿Por qué?
| |
En relación a sus unidades de análisis ¿En cuál teoría nos reflejamos mejor?
| |
Transparencias y rendiciones de cuentas | |
Rendición de cuentas horizontal | |
Los actores son movimientos sociales y asociaciones diversas que usan la "voz" y la acción simbólica para imponer “costos reputacionales" a los políticos que se corrompen o que abusan de su poder; aunque estas prácticas carecen del poder político para sancionar legalmente su mayor impacto consiste en la posibilidad de activar mecanismos institucionales que sí conduzcan a la sanción. | |
A qué se hace referencia cuando se habla de acciones simbólicas: La acción simbólica comprende un ámbito natural, social y cultural, las cuales buscan un orden a través de planteamientos, expresiones y decisiones de una persona o un grupo de personas las cuales propician una actitud antes una situación posiblemente desfavorable. | |
En México qué institución posibilita la rendición de cuentas: Rendición de cuentas transversa
Rendición de cuentas horizontal
| |
La rendición de cuentas transversal | |
La "rendición de cuentas transversal" es referida a aquellas instituciones en donde el poder de decisión es delegado en representantes simbólicos de la sociedad. La responsabilidad administrativa de los servidores públicos se base en la autocomprensión que podamos tener de nuestra experiencia tanto individual como colectiva. | |
¿Qué se entiende por responsabilidad administrativa?
| |
¿Qué se entiende por responsabilidad profesional?
| |
¿Qué se entiende por responsabilidad política?
| |
¿Qué se entiende por responsabilidad personal? Las acciones que realicemos o se nos presenten pueden afectar nuestra vida y entorno personal. | |
¿Cómo nos afecta el mal ejercicio del poder? | |
Cuando existe abuso o mal ejercicio del poder por parte de un funcionario público, ya sea por incumplir cualquiera de sus cuatro responsabilidades o por abusar del poder mismo y generar corrupción, nos alejamos del cumplimiento del bienestar social como objetivo fundamental del Estado y del aparato burocrático. | |
¿Qué puede hacer la organización para motivar a sus trabajadores a alcanzar los objetivos de la misma? Como menciona el texto de apoyo, el motivar a los trabajadores puede ser de acuerdo a sus motivaciones particulares, ya sea por un reconocimiento, un incentivo, o un reconocimiento de acuerdo a su desarrollo profesional o personal, familiar, etc. | |
¿Por qué se menciona que en una crisis económica se debe reconocer las necesidades de los trabajadores? Esto debido a que, en cierta medida al ofrecerle un empleo de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y competencias, es un reconocimiento y una seguridad laboral, económica, brindando cierta satisfacción. En una crisis económica es importante satisfacer, aunque sea sus necesidades básicas, ya que si no pueden realizar malas prácticas profesionales o un mal ejercicio del poder. | |
Filosofía de la ciencia de la administración pública | |
Como piedras angulares de la filosofía administrativa se encuentran los factores de desarrollo, equilibrio, estrategia, dirección y motivación. La motivación debe tener un fundamento ético, no de conveniencia. La filosofía es la combinación de creencias y prácticas destinadas a lograr una mejor ejecución e integración de los actores participantes en los eventos administrativos. | |
En un ejemplo podemos entender un poco más lo que se quiere dar a entender, sabemos que el hombre no ha descubierto gran parte de las profundidades del océano y de las cuales en las grandes profundidades existe vida marina, aunque solamente con ciertos hallazgos hemos logrado concretar un poco más esta teoría. | |
| |
No se trata de encasillarse en uno de los paradigmas, como investigadores de la disciplina, se trata de plantearse por dónde se camina, hay que ver qué va con qué, quién va con quién, qué le corresponde a qué, etc. Esta es la razón de fondo en el análisis de los tres paradigmas. Podemos explicar las tres dimensiones, positivista, interpretativo y sociocrítico a partir de nueve aspectos para poder compararlos: | |
Fundamentos - Positivista lógico. Empirismo Naturaleza de la realidad - Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente. Finalidad de la investigación - Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. Relación sujeto-objeto - Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como “objeto” de investigación. Valores - Neutros. Investigador libre de valores. Métodos. Es garantía de objetividad. Teoría práctica - Disociadas, constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica. Criterios de calidad - Validez, fiabilidad, objetividad. Técnicas: Instrumentos y estrategias - Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación. Análisis de datos - Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial. | |
Fundamentos - Fenomenología. Teoría interpretativa.. Naturaleza de la realidad - Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente. Finalidad de la investigación - Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones. Relación sujeto-objeto - Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación. Valores - Explícitos. Influyen en la investigación Teoría práctica - Relacionadas. Retroalimentación mutua Criterios de calidad - Credibilidad, confirmación, transferibilidad. Técnicas: Instrumentos y estrategias - Cualitativo, descriptivo. Investigador: principal instrumento. Perspectivas participantes. Análisis de datos - Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación. | |
Fundamentos - Teoría crítica Naturaleza de la realidad - Compartida, holística, construida, dinámica, divergente. Finalidad de la investigación - Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad. Relación sujeto-objeto - Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto más. Valores - Compartidos. Ideología compartida. Teoría práctica - Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción Criterios de calidad - Intersubjetividad, validez consensuada. Técnicas: Instrumentos y estrategias - Estudio de casos. Técnicas dialécticas. Análisis de datos - Intersubjetivo. Dialéctico. |
...