Los dilemas de la integración regional en el contexto de la globalización
Enviado por sorangelvelasque • 21 de Noviembre de 2013 • Tutorial • 4.556 Palabras (19 Páginas) • 323 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MUNICIPIO CARONÍ - ESTADO BOLÍVAR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL
ALDEA UNIVERSITARIA “DOÑA BÁRBARA”. F/S
GESTIÓN AMBIENTAL III SEMESTRE
UNIDAD CURRICULAR: GLOBALIZACIÓN,
COMUNICACIÓN Y CULTURA
LOS DILEMAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
FACILITADORA: BACHILLERES:
CARMEN MAURERA SORANGEL DÍAZ ERIC DÍAZ
CIUDAD GUAYANA, 09 DE NOVIEMBRE DEL 2013
LOS DILEMAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN.
Aceptamos, a modo de supuesto, a la globalización como un proceso histórico complejo y multidimensional que fundamentalmente se manifiesta, en lo económico. Más precisamente aceptamos con Garrett (1999 y 2000) y Meikins Wood (2000 y 2001) la propuesta de que estamos en presencia de una economía con mercados cada vez más internacionalizados. Particularmente podemos distinguir tres procesos económicos que constituirían un acuerdo mínimo sobre la "globalización". A saber, la internacionalización de la producción, la intensificación de la competencia internacional y la ampliación de los mercados financieros.
El problema de los modelos de integración regional adquiere una relevancia fundamental cuando tenemos en cuenta los efectos de los procesos globalizadores en el nuevo contexto mundial. La estrategia de integración regional puede ser una forma de enfrentar problemas contemporáneos frecuentemente asociados al proceso de globalización.
Por ejemplo, la integración regional entre países que pueden complementarse y no competir en todos los casos brinda una posibilidad de abordar problemas medioambientales. Los Estados nacionales, no sólo como argumenta Clark pueden contribuir a la preservación del medioambiente mediante la imitación de prerrogativas legislativas de otros países. Además, y en aras de defender los derechos de las generaciones futuras de los propios países, la integración regional puede contribuir por un lado a la elaboración de estrategias regionales en materia de regulación ambiental, por ejemplo a través de normativas conjuntas sobre condiciones de producción sin contaminación. Por otro lado los espacios regionales pueden servir de esfera deliberativa de una serie de entidades civiles y académicas para vincular la participación ciudadana en las cuestiones medioambientales. Es evidente que hay temáticas que solo normativas globales de alcance mundial pueden ser efectivas, en materia de capa de ozono o recalentamiento del planeta poco podrán hacer los bloques regionales sin acuerdos globales. Sin embargo hay otros aspectos medioambientales en las que acuerdos regionales es imperante (tala de bosques, contaminación de ríos) aún más si tenemos en cuenta que las medidas unilaterales por parte de países, por ejemplo, limítrofes puede generar incentivos a las industrias contaminantes para arraigarse en el país vecino. Como el mismo Clark argumenta la acción tendiente a resolver problemas de medio ambiente debe desarrollarse a nivel regional más que a escala meramente nacional o global.
Hemos defendido la posibilidad de las políticas de integración regional. Ésta permite a los Estados nacionales ser los agentes del proceso de integración y les posibilita mantener la primacía de la política en los acuerdos regionales: lo que supone, a su vez, una posibilidad de preservar la democracia. Como argumentan Tussie y Woods (2000) en tanto en los espacios multilaterales como la OMC aparezcan como poco transparentes y deslegitimados, la estrategia regional cobrará más fuerza como mecanismo defensivo (Tussie 1998). Sin embargo cabe aclarar que la vía regional es una herramienta que tiene riesgos para los países latinoamericanos, en especial cuando se trata de la integración hemisférica entre países de desigual desarrollo.
Podemos tomar la tipología para los modelos de integración que propuso la CEPAL en 1994, y que han recuperado en sendos trabajos presentados por FLCASO Isidro Morales (2003) y Mónica Casalet (2003), entre un "regionalismo abierto" que no busca la protección sino la convergencia en procesos de apertura y liberalización con el TLCAN como prototipo y otros procesos como el MERCOSUR que han propuesto otras agendas para la integración política y comercial. El más reciente modelo de integración regional es el propuesto por el Presidente de Venezuela y se le conoce como ALBA.
Una de las características que diferencia a los tipos de tratados de integración regional es que algunos vinculan lo que la OMC denomina países desarrollados con países en vías de desarrollo. Así el TELCAN es un ejemplo de la integración de países como México (en vías de desarrollo) y los desarrollados Canadá y Estados Unidos.
La propuesta hecha por el gobierno de Estados unidos de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la Primera cumbre de la Américas, realizada en Miami en 1994 despertó, en muchos gobiernos la expectativa de una zona hemisférica de libre comercio. El lanzamiento del ALCA parecía como la expresión continental de los dictados del libre mercado, y a su vez permitiría la creación de un mercado de 800 millones de personas en el que los países de América Latina supuestamente podrían insertar sus productos en el atractivo mercado estadounidense.
El acuerdo fundacional del ALCA se firmó en un contexto particular. Precedido por la firma del TLCAN y al mismo tiempo que muchos países se encontraban llevando a adelante una serie de reformas inspiradas en el "Consenso de Washington". El compromiso en torno a la creación del ALCA, aunque con matices, se confirmó en la reunión de Québec en el 2001. Sin embargo el contexto internacional ya no era el mismo (Serbin 2003). No solo Clinton había fracasado por ocho años obtener el Fast Track que le había permitido firmar el TLCAN, sino que muchos de los gobiernos latinoamericanos, en varios aspectos habían cambiado su disposición hacia la creencia que la total liberalización era la mejor forma de obtener el desarrollo económico. Asimismo, las presiones sociales producto del aumento de la desigualdad y de las nuevas condiciones posteriores al ajuste neoliberal se hicieron sentir, y las disputas por el tratamiento que debía darse a economía manifiestamente desiguales aparecieron sin posibilidades de resolución en las rondas del ALCA.
Frente a la virtual parálisis del ALCA producida por tres factores: Políticas internas de EEUU, presiones de la opinión pública, y las reticencias de los gobiernos del sur, se
...