ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los esclavos en Cartagena y cómo rehacerse como comunidad


Enviado por   •  4 de Marzo de 2018  •  Reseña  •  504 Palabras (3 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 3

LOS ESCLAVOS EN CARTAGENA Y CÓMO REHACERSE COMO COMUNIDAD

El escrito “Entre la necesidad y el temor: negros y mulatos en Cartagena de Indias a comienzos del siglo XVI” de Antonino Vidal Ortega publicado en el año 2000 es, sin duda, una referencia bastante valiosa a la situación contextual en la que vivieron aquella época las comunidades afro, entendiendo que, al tratarse de siglos atrás, toda esa carga cultural diferente los llegó a afectar en sus distintas facetas.

El valor de la asimilación de un rechazo ajeno a sus costumbres, que no se basaba en repudio por sus actos sino por su origen: no era generado por un comportamiento sino por su color. Esto, sumado a su calidad energética y vitalidad propia de la raza, los convertía en apetecido mercado para los comerciantes de esclavos y sus transacciones, bastante populares por la época.

De hecho, Antonino menciona en un pasaje de su escrito que:

Desde 1580 este puerto se convirtió en la principal factoría esclavista de América del Sur; recordemos como éstos fueron los años de dominio de los grandes asentistas portugueses, que establecieron sus representantes en Cartagena y tejieron una red comercial que abasteció al virreinato del Perú, Nueva Granada y gran parte del Caribe. La función de factoría esclavista pronto transformó el color de la piel de la urbe.

Así, la conjunción de negros y mulatos hicieron parte del gran proceso histórico de Cartagena, aportando a la llegada de europeos un condimento especial, fundamentado en sus servicios y en la escala clasista determinante en el ranking de status: mientras más esclavos tuvieras a tu disposición, mejor posicionada estaba la familia que los poseía.

Esto llevó a una disyuntiva que bien vale plantear. Claramente, la raza negra sufrió un estigma que, en menor cuantía, aún se mantiene en nuestra época. Pero, como lo explica en el escrito, a su vez eran una señal de prestigio por aquel entonces, asunto que es, cuanto menos, curioso: si eran tan repudiados, ¿por qué su mercado era tan fuerte?

Antonino también desarrolla la idea de lo que él denomina como la “mimetización de la africanía”, proceso apoyado en la inquisición y en la terrible masacre de poblaciones afros por acusarlos de brujos y curanderos, contribuyendo así a la desaparición de un grueso número de negros a manos del tribunal de Santo Oficio.

Por tal razón, Antonino culmina su escrito a manera de conclusión con la reafirmación de los negros como grupo social. Es decir, se fundamentaron en sus bases más significativas para conformarse como una población blindada y, de esa forma poder reestructurar sus valores como comunidad. De estas actividades, el baile fue la más destacada, rubro en el que se hicieron fuertes y lograron diferenciarse de los blancos.

Cartagena fue así una cuna multicultural de mestizos, blancos, negros y mulatos por igual, siendo los dos últimos los más golpeados en el proceso histórico a lo largo de los siglos, pero que, finalmente, le dio a la ciudad una especial variedad que la erige como destino principal del mundo turístico, atractivo para las diferentes sociedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (83 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com