Los proyectos nacionales para la protección del desarrollo integral de los niños, adolescentes, adultos jóvenes y las personas de edad en situación de riesgo y vulnerabilidad
Enviado por Royalstravel • 1 de Agosto de 2013 • Informe • 489 Palabras (2 Páginas) • 675 Visitas
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con programas especializados para proteger el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad.
También se une a este propósito el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), el Programa de Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia (PAR) y otros para mejorar las condiciones de vida de los grupos indefensos, como forma de contribuir
c) Protección ecológica y tecnológica
El hablar sobre la relación entre pueblos indígenas y ecología es común. La protección del bosque amazónico y de toda una variedad de ecosistemas frágiles, así como su explotación, están vinculados, íntimamente, a los saberes y formas de organización de los pueblos indígenas.
d) Fin de la discriminación cultural, el no reconocimiento y la exclusión
Establece, sin duda, el origen del problema y el más difícil de resolver porque se arraiga en la vida cotidiana y en una historia de siglos de desprecio y exclusión.
3.1.7 PROYECTOS NACIONALES
a) El paradigma oligárquico excluyente
El 28 de julio de 1821, en la proclamación de independencia, San Martín afirmó, en relación a los pueblos indígenas: ‘’de ahora en adelante los aborígenes no deberán ser llamados indios o nativos, ellos son hijos y ciudadanos del Perú y serán conocidos como peruanos.
No obstante, ni indígenas ni afroperuanos obtuvieron ese mínimo de ciudadanía que es el voto, pues el tributo indígena y la esclavitud continuaron hasta la década de 1850. Tampoco se cumplió la ‘’promesa de la vida peruana’’. Los pueblos indígenas siguieron excluidos de la ciudadanía, a merced de los poderes locales en cuya cúspide se ubicaban por lo general los grandes terratenientes, que se expanden con fuerza entre finales del S.XIV y principios del S.XX
b) El paradigma populista, incluyente pero homogeneizador
Este cambio forma parte de un proceso nacionalista que abarca a toda América Latina y que en algunos países adquiere características revolucionarias como en México o Bolivia.
En nuestro país es un proceso lento de transformaciones que se inicia en los primeros años del Oncenio de Leguía . Luego retrocede pero vuelve a retomarse desde mediados de siglo y especialmente a partir del primer gobierno de Fernando Belaúnde , que incorpora al discurso oficial modernizador a las comunidades indígenas. Años después, Túpac Amaru II, se convierte en uno de los íconos centrales del gobierno militar del Gral. Velasco . En los años 80s es el turno de los migrantes andinos, que desarrollan en las ciudades la economía informal.
El área social requiere de una coherente atención, por lo cual en las últimas décadas la masiva migración de los pobladores de los Andes a la
...