ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los trabajadores en la era del progreso


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2022  •  Resumen  •  1.413 Palabras (6 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 6

UNIDAD N° 3 LOBATO

Texto: Los trabajadores en la era del progreso.

Las clases trabajadores se habían constituido como una clase social que diseñaba sus medios y formas de acción para mejorar las condiciones de vida y de trabajo.

El crecimiento de la población trabajadora: el mercado laboral.

La formación de un mercado de trabajo libre y unificado es el rasgo más distintivo d la constitución del capitalismo. En el largo plazo, medidas contribuyeron a la formación de una oferta de trabajadores. Con la apropiación privada de tierras y su puesta en producción, la imposición de la Ley y el orden en el territorio y el fenómeno de la inmigración, se intentaba romper con los límites que el crecimiento natural de la población imponía a la oferta de brazos necesaria para los labores.

La escasez y la inestabilidad en la oferta de brazos fueron interpretadas como un problema derivado de las características de la demanda. La actitud del peón rural ante el trabajo dio forma a una imagen del trabajador nativo como escasamente disciplinado y más propenso a vivir sin trabajar.

Las transformaciones de la vida económica, la expansión de la producción, la extensión de las comunicaciones y los cambios en el equipamiento de las ciudades, requerían trabajadores, que el crecimiento natural de la población no estaba en condiciones de satisfacer. El gran crecimiento de la población económicamente activa se concentró en los varones. Las mujeres se concentraron en algunas actividades, fábricas de fósforos, cigarrillos. Las mujeres continuaron realizando el trabajo no remunerado del hogar. La presencia del trabajador inmigrante impacto también en la distribución espacial de la fuerza de trabajo. El número mayor de personas se concretó en la región litoral.

En estas áreas urbanas se conformó un mundo laboral heterogéneo que abarcaba algunas industrias desarrolladas, otras más precarias, y que funcionaban a nivel domiciliario, trabajadores empleados en gremios de servicio, y una multitud de empleados de comercio.

El problema en definir qué hacer con la cantidad de peones-jornaleros que no estaban ubicados en ninguna rama de actividad. La tercera parte de las personas estaban ocupadas en el sector primario. Fue la expansión de la ganadería y de la agricultura, la base del empleo en el sector.

La inmigración golondrina que consistió en desplazamientos de población entre los hemisferios norte y sur, facilitada por la falta de especialización de las actividades productivas y por la facilidad, los costos y la seguridad en los transportes. Los salarios percibidos en la Argentina eran lo suficientemente atractivos para competir con países como EE.UU o Canadá.


Las condiciones de trabajo: labores, descanso y la búsqueda de la protección.

Si el militante y el funcionario estatal coincidían en señalar las difíciles condiciones de labor que padecían los trabajadores, estos reclamaron mejoras en el régimen de horarios de trabajo, la reducción de la jornada laboral nocturno y el descanso dominical. Mejores condiciones de higiene en fábricas y talleres y la protección de la mujer obrera y de los niños trabajadores. La Ley de Descanso dominical fue violada por los empresarios y no todos los trabajadores la recibieron satisfactoriamente.

Las condiciones de trabaja impactaron sobe los trabajadores de ambos sexos. La prohibición del trabajo femenino porque construía un peligro para la maternidad y moral familiar y social. La demanda de protección de la madre obrera paso de las organizaciones gremiales al recinto del Congreso Nacional. El lenguaje de la protección colocaba a la maternidad como la principal y única función de la mujer.

Organización y protesta

Los trabajadores rurales y los conflictos.

La modernización de la Argentina implico una reestructuración social con la conformación de nuevas clases subalternas, en el campo, chacareros, y peones rurales, en ciudades y pueblos, obreros de fábricas y talleres, asalariados del sector servicios y del comercio. Estos nuevos sujetos sociales surgidos del impacto inmigratorio. Esa burguesía era una nueva clase social, era producto de la modernización de viejos grupos dominantes del litoral y del interior del país y de un reducido número e inmigrantes que había logrado una rápida integración y ascenso social.

En la región pampeana, tres actores sociales subalternos:

  1. Colonos, pequeños propietarios de tierra mientras que,
  2. Chacarero, refiere a los que alquilaban las tierras, ya sea pagando un porcentaje de la cosecha o directamente un canon en dinero. Podía trabajar la unidad de producción con fuerza de trabajo familiar durante buena parte del año agrícola. La duración de las tareas de las distintas cosechas, implicaba un desplazamiento de trabajadores en un periodo de tiempo.
  3. Agricultor (colono-arrendatario), adquirieron importancia en la región pampeana cuando la agricultura demando una gran cantidad de bazos.

Peones rurales: trabajadores itinerantes y ese carácter es fundamental para explicar las posibilidades y los límites de la organización de los peones rurales en la Argentina.

Trabajadores rurales: vendían su fuerza de trabajo a los chacareros, los comerciantes cerealistas, propietarios de maquinarias agrícolas, ganaderos.

Los colonos tuvieron activa participación en el movimiento político de 1890, cuando en colonias como Villa Casilda, Rafaela, hubo manifestaciones favorables a los opositores del régimen del presidente Celman.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (73 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com