MENSAJES ARTICULADOS EN LAS PIEZAS AUDIOVISUALES DEL CANDIDATO CÉSAR ACUÑA EN LAS ELECCIONES 2016 Y 2021 DE LA PRIMERA VUELTA
Enviado por Kiara Alessandra Chihuantito Nuñez • 4 de Octubre de 2022 • Ensayo • 7.244 Palabras (29 Páginas) • 58 Visitas
Introducción
La política peruana se encuentra en una situación de inestabilidad desde el 2016 y se ha visto agravada, no solo por la pandemia del COVID-19, sino también por las elecciones presidenciales del 2021. En estas últimas elecciones, se han presentado figuras políticas que hemos visto anteriormente, las cuales han cambiado la forma de transmitir su mensaje a través de diversas piezas audiovisuales en las redes sociales. Esta investigación busca comparar y analizar la comparación de los mensajes articulados en las diversas piezas de Acuña que se presentaron tanto en su campaña electoral del 2016 como la del 2021, ya que a través del análisis semiótico se puede o no verificar un cambio de discurso. Asimismo, se busca aportar al debate público en cuanto al uso de redes sociales dentro del campo del marketing político, debido a que este busca conocer y suplir las necesidades de una sociedad y sus votantes. Por ello, como tema específico presentamos el análisis semiótico de los mensajes articulados en las piezas audiovisuales de la campaña del 2016 del candidato Cesar Acuña: “Lo importante para el Perú”, “Propuestas de Acuña” y “Acuña en Breña”, y las siguientes del 2021: “¿Cuáles serán mis prioridades en mi gobierno?”, “Yo soy la voz de mi pueblo”, “Preguntas Challenge”, “Mis propuestas” y “Un cambio con rumbo”. La elección del candidato se debe a su gran trayectoria dentro del campo de la política peruana, pero ¿cuál es esta trayectoria? Cesar Acuña Peralta, político y empresario peruano, ejerció como congresista del Perú, alcalde de Trujillo y gobernador regional de La Libertad. En el 2015, presentó su carta de renuncia a su cargo de gobernador regional de La Libertad para dar inicio a su campaña electoral y postular a la presidencia del Perú con el partido político Alianza Para el Progreso (La República, 2015). En noviembre del mismo año, quedó en tercer lugar, después de Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kucczynki (Canaln.pe, 2016). En enero del siguiente año, fue acusado de haber plagiado tanto en su maestría como en su tesis para su doctorado. Aunque el candidato negó tales acusaciones, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Lima abrieron investigaciones en su contra. Asimismo, fue acusado por plagiar la obra Política educativa, que fue escrita por el profesor Otoniel Alvarado (RPP Noticias, 2016). Sin embargo, Acuña afirmó haber realizado un acuerdo con Alvarado para publicar el trabajo en conjunto pero con autorías separadas; sin embargo, el profesor negó el acuerdo y procedió con la denuncia pública por plagio. Al final, el candidato declaró no haber cometido plagio en una conferencia de prensa, sino que “solo era una copia” (RPP Noticias, 2016). Próximamente, el candidato fue acusado de intentar comprar votos, ya que ofreció dinero para la operación médica de un joven discapacitado, lo que provocó su exclusión de las elecciones del 2016 (El Comercio, 2017). A pesar de su exclusión, Alianza para el Progreso consiguió el 9,2% de votos a nivel parlamentario, donde obtuvo 9 curules de 130 en el Congreso peruano. En el 2021, el candidato inicia otra campaña electoral para postular a la presidencia de las elecciones generales de ese año. A pesar que el JNE presentó una resolución en primera instancia, donde se consideró que el candidato presidencial había cometido un error al no haber incluido un inmueble en su hoja de vida, el candidato llegó hasta la primera vuelta (Gestión, 2021). Finalmente, el empresario se ubicó en séptimo lugar con 5.878% de preferencia de voto (RPP Noticias).
Estado del arte
El primer eje temático de nuestro trabajo alude a la comunicación política, que en términos minúsculos y para el análisis semiótico de las piezas audiovisuales seleccionadas, es un fenómeno interdisciplinario y polisémico por lo que ha sido definida de diversas formas al pasar del tiempo (Ríspolo 2020); asimismo, consiste en la producción, transmisión y propagación de un discurso político propuesto por personas (políticos, periodistas, etc) o instituciones (partidos políticos) en un contexto político determinado (Moguer, 2015; Anderson, 2015; Rey-Lennon, 1995), a través de la utilización de medios masivos como herramientas de difusión como, por ejemplo, las redes sociales (Araújo y Casero-Ripollés 2018). Este segundo eje temático, las redes sociales, ayuda a llegar con el mensaje político a una cantidad y variedad grande de públicos debido a la multiplicidad de usuarios y perfiles en estas plataformas; asimismo, funciona como un espacio político digitalizado, en el cual es posible el poliálogo (un diálogo entre múltiples participantes), a través de la constante interacción, lo que amplía la esfera pública, crea públicos afectivos que tienen en común intereses políticos delimitados y cuestiona el modelo tradicional de la opinión pública (Sánchez et al., 2017; Maldonado 2016; Coiutti, 2015; Vásquez-Rizo 2021). Por ende, las redes sociales representan un espacio digital que permite a los candidatos políticos conocer de primera mano las preferencias de los votantes, ya que permite un acceso inmediato a los perfiles del público y a su información, lo que facilita el análisis y procesamiento de esta última (Anderson, 2015; Dominguez, 2012); . Esto involucra una mayor inversión en estrategias personalizadas para estos espacios digitales. Por esta razón, se introduce nuestro tercer eje temático: el marketing político. Esta es una de las fuentes de la que se nutre la comunicación política, ya que su papel tiene que ver con la influencia que ejerce sobre este campo y tiene como fin conocer e identificar las necesidades de una sociedad, comunicar la ideología, los programas y posturas políticas de los partidos para ganar las elecciones y poder mejorar la calidad de vida de los votantes (Rivera y Suárez 2017). Asimismo, el marketing político no tiene una receta del éxito como se espera, pues no tiene una capacidad de predictibilidad (Olivera, 2016). Pero se confía igualmente que funcione en cierta medida según lo propuesto, así no sea cumpliendo exactamente las expectativas de cuando fue planeada.
Finalmente, un cuarto eje temático es el proceso electoral y la ciudadanía. Estos elementos son trascendentales para el análisis, debido a que sirven como una profundización de la contextualización y estado del arte a su vez. El proceso electoral hace referencia al procedimiento para la designación de titulares de poder, a través de una elección, en la cual los ciudadanos manifiestan sus preferencias; mejor dicho es imperativo la intervención de la ciudadanía (Vallès, 1990). Como se ha precisado en el segundo eje, las nuevas tecnologías ahora juegan un rol importante al momento de difundir un discurso político en específico,
...