ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  3.758 Palabras (16 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 16

PRIMERA EVALUACIÓN

PRESENTADO POR:
CATALINA QUIGUAZÚ SOTO
CÓD. 20122113939

DANIELA HERNANDEZ GÓMEZ
CÓD. 20122113749

JHAROL STEVEN GARZÓN CRUZ
CÓD. 20131118396

PRESENTADO A:

ASTRID FLOREZ

METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
2016

Tema

La Política

Lo Político

¿A qué objeto de la ciencia política pertenece?

Empoderamiento de los habitantes del departamento del Putumayo sobre la soberanía alimentaria a través de la sustitución de los cultivos ilícitos dentro del Conflicto Armado entre los años 2006 al 2010.

La política dentro del tema va ligada al apoyo del Estado dentro de la sustitución de cultivos. De esta forma Stoker y Marsh (1995) sostiene que el Estado impone su poder supremo porque está por encima de todas las demás asociaciones y grupos de la sociedad, y sus leyes exigen la obediencia de todos los que viven dentro del territorio…. (pág. 18).

Teniendo en cuenta la historia de los cultivos ilícitos en Colombia los distintos gobiernos  han ejecutado e implementado métodos que interrumpan los procesos de producción de dichos cultivos. La presencia de estos cultivos ilícitos en el país nos conduce a investigar sobre cuál es la realidad de este fenómeno.  

La soberanía alimentaria es un concepto muy importante y clave en la actualidad porque ha ido impulsando u n tipo de ruptura con la forma organizativa de los mercados.

“En resumen, actuamos políticamente siempre que tomamos decisiones en nombre de otros y no sólo para nosotros mismos. La política conlleva una organización y planificación de los proyectos comunes, fijar reglas y normas que definan las relaciones entre unas personas y otras, y asignar recursos a las diferentes necesidades y deseos humanos.” (Marsh & Stoker, 1995, pág. 17)

Las políticas públicas que se planean ejecutar para evitar el problema de los cultivos ilícitos en el departamento del putumayo, deben reflejar la  dependencia económica de la población objeto y de esta forma valorar y ubicar  en el marco de planeación la concepción de soberanía alimentaria.

“Para comprender la ocupación de cultivos ilícitos en el departamento del Putumayo, se debe partir del hecho que este departamento estuvo siempre en un grave abandono por parte de las autoridades, lo cual se puede explicar desde los tiempos de los misioneros. Eran ellos mismos, los misioneros, quienes reclamaban y advertían al gobierno sobre la importancia de establecer caseríos en estas zonas fronterizas, pues se estaba en constante riesgo de invasión de países vecinos y de mercenarios o comerciantes inescrupulosos” (Rojas, 2015, pág. 31)

Lo político hace referencia al  empoderamiento de los actores en este caso los habitantes del Putumayo.

“Al definir lo político como un conjunto de interacciones en torno a dichos repartos, se abre el mundo político a la participación de todos los miembros de la sociedad, sean autoridades propiamente, miembros rasos de la sociedad que en un momento dado se interesan por alguno de los repartos establecidos desde el mundo político 0 por establecerse.” (Losada & Casas, 2008, págs. 23-24). La palabra empoderamiento presupone que las personas no tienen acceso al Estado y entonces tienen que entrar a una disputa frente al campo de poder que les ha sido limitado. Los cultivos ilícitos en Colombia han originado problemas de gran envergadura sobre todo en el departamento del Putumayo debido a su posición geoestratégica que permite que estos cultivos sigan propagándose por el departamento, el empoderamiento al que hacemos referencia es por el cual los habitantes del Putumayo van a exigir ayuda del Estado para erradicar dichos cultivos y de esta forma se pueda lograr una soberanía alimentaria.

“El derecho de la soberanía alimentaria puede verse afectado por un sin número de variables; sin embargo en países productores de drogas, como Colombia, el derecho es mucho más vulnerable ante políticas llevadas a cabo por los gobiernos para la erradicación de los cultivos ilícitos, por lo que la existencia de cultivos ilícitos en Colombia es una evidencia de la falta de una política agraria que garantice a las comunidades satisfacer su derecho a la soberanía alimentaria.” (Rojas, 2015, pág. 12)

Cuando se habla de empoderamiento no se refiere a la mejora de los procesos, se puede hablar de empoderamiento  para la participación y la mejora de la legitimidad del Estado.

La legitimidad a la que se refieren autores como Ferrero, Weber o Habermas corresponde a la legitimidad del Estado y de su correspondiente orden político, es decir, a la justificación del Estado mismo, de su existencia y de la necesidad de un orden jurídico-político derivado del contrato social sobre el que se estructura el Estado moderno.” (Rua, 2013)

ENFOQUE DE ELECCION RACIONAL

La teoría de la Elección Racional (TER), aparece durante la mitad  del siglo pasado en la academia estadounidense como critica al modelo de economía de bienestar que se intentaba construir en Europa. La TER se torna en una perspectiva teórica general de las ciencias del comportamiento humano, su misma interacción  humana e influenciada por los parámetros de la Teoría de los Juegos. “la elección estratégica óptima por parte de un individuo se hace en función de lo que elijan los demás y viceversa” (Marsh, 1997), demostrando que los individuos tienden a elegir lo que a su parecer, genera mejor provecho y a menos costo; por ende, los habitantes del departamento del Putumayo optan por operar colectivamente en pro de una soberanía alimentaria para limitar los cultivos ilícitos que fomenta ese conflicto armado en su territorio.

Dentro de esta teoría, se enmarca “la existencia de importantes formas de comportamiento político que son producto de elecciones hechas con vista a lograr, de la mejor manera posible, determinados fines” (Marsh, 1997), en donde se escoge lo mejor independientemente de  las complicaciones que se efectúen en dicha situación, para elegir esta opción optima en un determinado tiempo con una independencia emocional sólida que se articule a ese cooperativismo soberano fundado por acciones humanas con premisa del interés propio en cada uno de sus cultivos. Por ejemplo, para Abitbol y Botero aportan tres rasgos que identifican la estructura conceptual de la Teoría de la Elección Racional: el Individualismo se parte de las acciones humanas individuales de los habitantes de dicho departamento para explicar los fenómenos sociales causados por ese conflicto latente que atemoriza su estabilidad social; la Intencionalidad donde las razones se asumen como causas, y la Racionalidad se relaciona con la utilidad esperada por estos habitantes para maximizar su soberanía sobre sus propios territorios. (Abitbol, 2005 Pag: 132-145).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (309 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com