ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia y políticas Económicas


Enviado por   •  20 de Julio de 2020  •  Ensayo  •  5.232 Palabras (21 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 21

Romen Ter Gazarian                                                                                                      Macroeconomia y políticas Económicas

Línea del tiempo de las deudas

(1824-1831):   

  • En 1824 se toma una deuda con los Baring Brothers por un valor de 1.000.000 de libras esterlinas al 6% de interés anual (sumado a los conceptos de comisiones, gastos, intereses y amortizaciones adelantadas).                                                                                                                                
  • A partir de 1823 se empezó a sufrir una caída en los ingresos y un aumento de los gastos en 1826-1827 a causa de la guerra contra Brasil. En esta época los intereses de la deuda externa representaron un 14% del gasto total de las arcas públicas.
  • A principios de 1826 la onza de oro estaba 17 pesos, subió exponencialmente hasta llegar a costar 100 pesos en diciembre de 1829 a causa de la reducción de reservas de oro en relación con los billetes circulando, llevando a la inconvertibilidad de los billetes en oro, obligando por lo tanto a su curso forzoso.
  • A partir de 1829, comenzaría una estabilidad de tipo de cambio que llegaría a 118 pesos en diciembre de 1835. En 1836, se cumple la concesión del Banco Nacional, el gobierno de la confederación creara la Administración del Papel Monedad y Casa de Moneda.

(1832-1880):

  • En 1843 Rosas les propone a los bonistas ingleses que realicen lobby ante el gobierno británico por el cambio de la deuda por las Islas Malvinas. Ellos lo rechazan, ya que aceptar el trato significaría reconocer la soberanía de las islas.
  • En 1844 por el combate de la Vuelta de Obligado, Rosas discontinua la deuda acordada con los bonistas y dejar la deuda impaga hasta su caída en la batalla de caseros.
  • En 1844, al tiempo de haber concluido la batalla de Caseros, los cobradores ingleses visitaron a Urquiza para retomar los pagos. En Londres, los tenedores de bonos habían constituido una asociación privada para velar por sus intereses: “Committe of the Buenos Ayres Bondholders”.
  • En 1857 durante el gobierno de Valentín Alsina las negociaciones cayeron en manos del ministro Norberto de la Riestra y de Goerge White, se llegaría a un acuerdo en el cual se retomarían los pagos de la deuda a la Baring Brothers. Se amortizan el capital a través de montos escalonados y anualmente crecientes. Estos iban de 36.000 a 65.000 libras en el periodo de 1857 a 1860. El 20 de noviembre se firmo junto a George White el gravoso convenio de pago por el cual se reconocían 1.641.000 libras esterlinas en calidad de intereses atrasados.
  • Entre 1862 y 1868, en la presidencia de Mitre, se nacionaliza la deuda a través de su consolidación, la creación de Crédito Publico y la programación de sucursales del Banco Nacional de Provincias. El pago se aseguraba por medio de la consolidación de cupones que la hacia exigible por parte de los acreedores de todo el país. Dicho empréstito seria usado para pagar los gastos de la Guerra contra el Paraguay. Su costo insumiría hasta 1883 m$n 8.417.515 como renta y m$n 7.618.968 en cantidad de amortizaciones, quedando aun 988.300 libras que se calculaba que no iban a poder ser canceladas antes de 1889. Lo que significa que, sobre 1.735.703 libras recibidas teóricamente, debieron pagarse mas de 4.000.000 de libras a Baring.
  • En 1870 un empréstito de 6.000.000 de libras emitido financio los ferrocarriles a Tucumán y Rio Cuarto, y las obras de los puertos de Buenos Aires y Rosario. Se contrajo un empréstito de obras públicas por 30 millones de pesos fuertes, con un interés de 6%. Por ley se estipulaba que del mismo crédito se usaría para cancelar los créditos pendientes con el Banco de la Provincia. La deuda consolidada hasta el 31 de diciembre de 1869 era de 39.741.000 pesos. Al 31 de diciembre de 1874 creció a 68.416.000. Allí figuraba además de 21 millones por deuda interna, y los empréstitos ingleses de 1824k 1668 y 1871-72.
  • En 1876, para bajar la deuda, Avellaneda redujo un 15% los sueldos, pensiones y jubilaciones; se eliminaron del presupuesto varias partidas; se suspendieron varias obras públicas; igual suerte corrió la mayor parte de subvenciones de las provincias. El presupuesto anual de 20 millones se reduce a 17 millones, comprendidos 8 millones en pago de servicio de deuda y 5 millones para el ministerio de Guerra y Marina. En 1879 tras la victoria de las fuerzas nacionales sobre el gobierno rebelde de Buenos Aires en batalla de los corrales, se termino de conformar la llamada “Organización Nacional”. La ciudad de Buenos Aires se nacionalizo pasando a ser Capital Federal de la Republica.
  • En el periodo de 1880, La económica acumula déficit fiscal y déficit en balance comercial. Un 25% de la recaudación nacional (dependiendo también de los ingresos aduaneros) se ocupo de la deuda externa.

(1880-1929)

  • En 1880 se nacionalizaron los empréstitos provinciales de 1870 y 1873 afectando a las obras públicas, cuyo servicio anual era de 1.063.000 pesos, cuyo capital superaba los tres millones de libras. Roca pasaba las deudas de todas las provincias a la Nación.
  • En 1880 La deuda consolidada paso de 57.079.000 pesos, a 79.401.000 pesos en 1881. En este periodo se suceden varios empréstitos para cancelar anteriores, pero también la compra de material ferroviario (1880), para el puerto (1882) y para continuar las obras de salubridad. En la mayoría de ellos interviene Baring Brothers, ya sea como casa de emisión, como casa encargada del servicio, o ambas.
  • En 1883 se autorizó un empréstito por 30 millones al 5% de interés, con las mismas obras como garantía.
  • En 1884 se contrajo un nuevo empréstito por 12 millones, para atender las obras del Rioachuelo y de salubridad de la capital. Además, se hicieron diversas conversiones de deuda interna en externa.
  • Para 1884, la deuda consolidada alcanzaba los 122.603.000 pesos. La acumulación de deuda y el déficit externo amenazaban con la inconversión.
  • El 21 de octubre de 1885 se arregló un empréstito de Obras Publicas por 42 millones con la Baring Brothers y J.S. Morgan como emisores. Se trata de un empréstito en el que se gravaban especialmente las entradas de Aduana. La expansión ficticia del año 1885 aumento el crédito y la especulación en la propiedad territorial, facilitada por las cedulas hipotecarias.
  • En noviembre de 1887, se sanciono la ley de los Bancos Garantidos, que permitía fundar bancos comprando a l Gobierno Nacional fondos públicos pagaderos en oro. El Gobierno detenía en depósito y en garantía esos fondos públicos y entregaba en su lugar una suma igual en billetes inconvertibles.
  • En 1888 un empréstito municipal de 19 millones de pesos en oro paso a manos de un sindicato de banqueros de Europa.
  • El 22 de agosto de 1888, se emitió el Empréstito de Conversión de Deudas 6%, por un monto de 27 millones de pesos oro. El destino fue convertir las deudas externas de 6% de 1871 y 1772 y de Buenos Aires de 6% de 1870 y 1873. Se definido un interés de 4,5% y una amortización de 1%. En el transcurso de ese año la deuda consolidada paso de 141 millones de pesos a 277 millones de pesos.
  • En 1889 se sumaron el empréstito de conversión de los Hard Dollars, y otro del Ferrocarril Central Norte.
  • En 1890, las cargas anuales del servicio de la deuda externa significaban el 60% de los ingresos provenientes de las exportaciones.
  • En junio de 1890 se le paga a Baring después de que ellos hayan presionado presionar, se realizan los pagos. El 5 de agosto, renuncia del cargo Juárez Celman (ya había pasado el enfrentamiento), después de enterarse que en dos semanas la Nación debía de pagar medio millón de libras esterlinas, y solo tenían 35.000 pesos moneda nacional. Asume el vicepresidente, Carlos Pellegrini, quien había dirigido la represión en las calles en la Revolución del Parque. Carlos Pellegrini consiguió 16 millones de pesos en un grupo de banqueros y hombres de negocios y al mes siguiente emitieron 50 millones de pesos moneda nacional para pagarle a la Baring. Al comprar oro para concretar esta operación, el billete acelero su depreciación, pasando de 247 en agosto, a 283 en noviembre y a 307 en diciembre.

  • El 24 de enero de 1891, tras las negociaciones de Victorino de la Plaza, el Gobierno obtuvo un nuevo empréstito con la casa Morgan por 75 millones con 6% de interés, para dedicarlo de forma exclusiva al pago de los servicios de otras deudas externas. En Londres a este empréstito se lo conoció como “el Empréstito Moratorio”. Ese mismo mes, se sumó un último empréstito de Obras de Salubridad a través de la Baring Nrothers por 33,75 millones de pesos oro. Fue una salida momentánea.
  • El 3 de julio de 1893 durante la presidencia de Sáenz Peña el ministro de Hacienda José Romero y los acreedores de Rothschild reunidos en una comisión en el Banco de Inglaterra, llegaron a un acuerdo. La propuesta de Romero era pagar según la capacidad real de pago, y no suscribir nuevos empréstitos, en el mismo se establecía: la suspensión de la amortización hasta enero de 1901 y pagar anualmente durante siete años 1.565.000 libras esterlinas en concepto de intereses.
  • En 1896 se suscriben dos empréstitos con Baring Brothers, uno por 58,5 millones de pesos oro y otro por 90,8 millones. De esta manera, la nación sumo casi 150 millones de deuda externa.
  • 1898-1904: Una guerra contra chile llevo a Roca (actual presidente) a aumentar los gastos, cuando comenzaba a vencer el acuerdo de Romero. El gobierno de Roca dispuso a contraer un empréstito externo o interno de 30 millones de pesos oro con el objeto de cancelar la deuda flotante. Pellegrini fundo el Banco de la Nación Argentina para otorgar préstamos públicos a la industria y amplio la base de impuestos internos sobre el alcohol.
  • 1905: Durante la presidencia de Quintana, se llevó a cabo una reestructuración de la deuda externa. La administración de Quintana había reducido parcialmente la deuda externa en su año de gestión, de 370.722.000 pesos oro en 1904 había descendido a 365.671.000 pesos oro en 1905.
  • Tras la crisis mundial de 1929, un sector de la oligarquía impulso el Pacto Roca-Runciman, para no perder su vinculo con gran Bretaña. Este empréstito consistió en 13.526.400 libras esterlinas y fue cancelado recién en 1952 cuando el General Perón anuncio el fin de la deuda externa en la Argentina.

(1929-1983)

  • 1929 (El pacto Roca-Rucinman): Consistía en utilizar la suma total del cambio en libras esterlinas proveniente de las exportaciones argentinas al Reino Unido. Estas tendrían como destino: el pago de servicios de deuda pública externa argentina, la distribución de remesas al Reino Unido, y hacer pagos en efectivo entre ambos gobiernos por 12 millones de pesos. El gobierno argentino estaba obligado a emitir bonos a la par, por un plazo de 20 años, comenzando su amortización a cinco años de su emisión, con 4% de interés.
  • En 1932 se firma un "empréstito patriótico" para fortalecer las arcas del fisco. El primer impuesto sobre la nafta sirvió para financiar la recién creada Dirección Nacional de Vialidad, que acometería la mejora de la red vial. Las dificultades del programa de Hueyo convencerían finalmente a Justo de adoptar este modelo, de índole dirigista, en su política económica.
  • Durante la década de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, Argentina había logrado generar un superávit comercial por el conflicto bélico. Sin embargo, a mediados de 1947, el gobierno británico declaró la suspensión de la convertibilidad de su moneda constituyendo un golpe a la economía argentina, impidiendo utilizar el superávit obtenido previamente para cancelar sus compromisos por fuera del área de la libra.
  • En 1945 la deuda externa dejada por la dictadura de Dictadura de Edelmiro Farrell era de $mn 519 millones. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Argentina se convirtió en acreedora del Reino Unido, quien había unilateralmente resuelto no remitir los pagos por la importación de productos argentinos durante la contienda, depositándolos en Londres.

(1945-1974)

  • En 1947 por la suspensión de convertibilidad por parte de Gran Bretaña, el gobierno de Juan Domingo Perón empleó  el superávit financiero para la nacionalización de los ferrocarriles, hecho prácticamente inevitable para la clase política local y empresas británicas. Esta nacionalización 94 de los ferrocarriles fue acompañada con otros servicios (tales como telecomunicaciones, transporte público, entre otros). La gran existencia de divisas en el país al finalizar la Guerra Mundial en 1945 y el superávit de la balanza comercial entre 1946-48 (reiterado en 1953-54) se aplican a la repatriación de la deuda externa, en tanto se expande la deuda interna consolidada y crece el endeudamiento total del país.
  • En 1952 se cancela toda la deuda externa en la presidencia de Peron. Una tendencia a la baja en las tasas de interés en consonancia con la estabilidad económica, una creciente emisión de títulos de la deuda pública interna que poco atrae el interés del ahorro nacional, y una marcada disminución de la deuda externa que se salda en 1952, con el pago de m$n 12.649.471 perteneciente a las 2 últimas cuotas semestrales del empréstito argentino-británico contenido en el Convenio Roca-Runciman (1933).
  • Las deudas internas crecen de manera exponencial. La primera pasa de m$n 7.653.178.974 en 1946 a m$n 47.017.950.526 en 1955. La deuda total -por su parte- se quintuplica en ese mismo período, pasando de m$n 10.647.260.499 en 1946 a m$n 51.473.793.270 un diez años después. El ritmo de crecimiento del endeudamiento se hizo vertiginoso a partir de 1951, cuando dejó sentir sus efectos perjudiciales la inflación que desde 1949 -cuando se reforma la Carta Orgánica del Banco Central- acompaña a ritmo cada vez más acelerado a la economía nacional.
  • En 1953 se recibió un préstamo del Eximbank (banco norteamericano) para lograr reactivar el flujo de importaciones provenientes de ese país ya que los capitales estadounidenses eran de mayor preponderancia en el total de las inversiones extranjeras totales en el país y se promovió la “Ley de Inversiones Extranjeras”. Su objetivo era el ingresos de divisas mediante transferencias bancarias o bienes físicos materiales o inmateriales para impulsar las industrias.
  • En 1956, Argentina se adhirió al FMI en el gobierno de Aramburu, y es uno de los miembros que ha firmado mayor cantidad de acuerdos de préstamo con el organismo y que ha utilizado con más intensidad sus recursos. El mismo año Argentina firmó acuerdos financieros con el denominado “Club de París” para “incorporarse al mundo” y lograr financiamiento externo frente a una situación externa bastante complicada en cuanto a la relación de la deuda de corto plazo y reserva.
  • En 1957 se contrae los primeros compromisos con el Fondo para acceder al primer tramo de crédito, bajo condicionalidad débil. A partir de 1958 y hasta 1963, cada año firmó un nuevo acuerdo de derecho de giro, bajo las condicionalidades de rigor. Las politicas del FMI fueron: multilateralismo, liberación cambiaria, devaluación, apertura comercial, limitación del crédito interno.
  • En 1958 tuvo lugar el primer acuerdo stand by con el Fondo, durante el gobierno de Arturo Frondizi. El gobierno solicitó otro préstamo de US$ 75 millones, por el plazo de un año. El argumento en esa época fue que el país estaba al borde del default, que debía hacer frente a compromisos externos por préstamos e importaciones muy superiores a las reservas internacionales y que se requería del apoyo del FMI y del Club de París para facilitar una transición ordenada a un nuevo sistema cambiario, y para apoyar el plan de estabilización. El acuerdo stand by se otorgó a partir de 1959, a un plazo de tres años luego de cada desembolso, pero sólo se utilizó el primer giro de US$ 42,5 millones.
  • En 1959 se formalizó una nueva presentación ante el FMI, para obtener un nuevo acuerdo stand by por US$ 100 millones. Esto se aplicaría para apoyar el balance de pagos y mantener el orden en el mercado cambiario. Argentina recibió el primer desembolso de US$ 30 millones en 1959 y US$ 7 millones mensuales en los restantes diez meses.
  • En 1960 la cuarta operación con el Fondo fue iniciada. Nuevamente se solicitó un acuerdo de derechos de giro por US$ 100 millones, a un año de plazo con argumentos similares a los esgrimidos anteriormente, es decir, para sostener el Plan de Estabilización para la Economía Argentina, que había llevado la inflación en 1959 por encima del 100% anual.
  • En 1961 Argentina solicitó un nuevo crédito por US$ 100 millones, por el término de un año para disponer de reservas secundarias utilizables en el caso de una reducción importante de reservas internacionales
  • En 1962 Este sexto acuerdo con el Fondo fue firmado por el gobierno de Guido (surgido de un golpe militar contra Frondizi). Los argumentos de la solicitud fueron la caída de las reservas en oro y divisas convertibles, el serio desequilibrio fiscal y la necesidad de mantener ordenado el mercado cambiario, comprometiéndose una vez más a mejorar los resultados fiscales a través del aumento de las tarifas públicas, racionamiento de las empresas del Estado y restricciones al crédito interno. Argentina giró US$ 100 millones, la mitad en 1962 y otro tanto en 1963. Para utilizar la última parte, se negoció un nuevo acuerdo en 1963, prorrogando el vencimiento del stand by de 1962 debido a la caída de las reservas internacionales, el déficit fiscal y al peso del endeudamiento externo público contraído en esos años de continuos acuerdos con el FMI.
  • En 1965, durante la presidencia de Arturo Illia, se envia una carta de intención al Fondo, pidiendo autorización para girar US$ 30 millones debido a que la demora en la refinanciación de la deuda con el Club de París había llevado las reservas internacionales a niveles que ponían en cuestión la capacidad de la Argentina de hacer frente a sus compromisos externos. Este crédito fue utilizado en 1966. Cuando Illia asumió la presidencia la deuda externa era de U$S 3.390 millones. En junio de 1966, cuando fue derrocado por la sublevación encabezada por Juan Carlos Onganía, se había reducido a U$S 2.650 millones.
  • En 1968, el gobierno comenzó a emitir títulos de deuda pública en los mercados internacionales.  
  • En 1970, asumió interinamente el General Levingston mediante otro golpe de Estado. Su política económica para paliar la deuda fue: política monetaria contractiva, aumento del gasto público, eliminar la brecha cambiaria existente y acuerdos de precios con empresarios y trabajadores para limitar la exacerbación de la puja distributiva.
  • En 1972 vuelve Perón. El plan económico consistió un Pacto Social entre los sindicatos, empresarios y el Estado para lograr estabilizar la inflación (en 1972 fue del 58,3%) que se basaba en un congelamiento de precios y aumentos salariales, pero, los acuerdos paritarios fueron suspendidos por dos años, se puso en marcha controles cambiarios para evitar una devaluación y fogonear el proceso inflacionario. En 1972 el gobierno argentino realizó un giro con el FMI de 174 millones autorizado en un acuerdo de facilidades compensatorias por caída de las exportaciones.
  • En 1973 fallece Perón y asume Isabel. Su plan siguió en deuda y fuga de capitales. Anuló acuerdos petroleros con Esso y Shell, nacionalización de algunos bancos extranjeros adquiridos durante los años de la dictadura militar, entre otras cosas. El gobierno había logrado un crédito Stand By del FMI, pero al poco tiempo, un nuevo golpe militar la destituyó.  
  • En 1974 se cancelaron las obligaciones anticipadamente con divisas originadas en saldos positivos en el balance comercial.
  • En 1976 se incorporó la transferencia de la deuda externa privada al Estado como parte necesaria.

Durante la dictadura en un solo un año el salario real cayó -35% y los asalariados 64 perdieron 17 p.p. en la participación en el producto (la cual pasó del 48,2% en 1975 al 31% en 1976). Se genero en el II-trimestre un 85% de devaluación que obligó a que se abra otra etapa de deuda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (194 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com