ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  505 Palabras (3 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 3

EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

La DA es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.

Situación de la economía en la que la oferta agregada es igual a la demanda, en ausencia de acumulación indeseada de inventarios por parte de los productores.

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un punto. El precio que corresponde a ese punto y la producción son compatibles con las intenciones de compradores y vendedores.

El nivel de producción de una economía y el nivel de precios se determina por la interacción de las curvas de demanda y oferta agregada.

Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecerán y demandarán a los distintos niveles de precios. El punto E, en el que se cortan las curvas es el único en el que es compatible las conductas de los vendedores y compradores y representa el equilibrio macroeconómico.

Cualquier otro nivel de producción o de precios crea un desequilibrio que exige ajustes de mercado. El equilibrio macroeconómico se define como la combinación del nivel de precios y de la producción real que es compatible con las intenciones de los compradores y los vendedores.

En relación al equilibrio macroeconómico, cabe plantearse dos cuestiones:

• Si la producción y el nivel de precios satisfacen los objetivos macroeconómicos en términos de inflación y desempleo.

• Si debemos despreocuparnos por el estado de la economía, pues el libre juego de las fueras del mercado, nos llevará hacia el equilibrio, o si por el contrario debe apelarse a la intervención del Estado.

Distintos criterios de decisión:

1. El ambiente de certeza. En este caso se conoce cual es el estado de la naturaleza que se va a presentar, así elegiremos la alternativa que maximice nuestro beneficio o minimice nuestra pérdida.

2. Las decisiones en ambiente de riesgo. No sabemos que estado de la naturaleza se va a presentar pero si que conocemos las probabilidades de presentación de cada uno de los estados de naturaleza.

3. Los criterios utilizados con incertidumbre. No somos capaces de asociar a cada estado de la naturaleza su probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, los criterios que se utilizan para elegir la mejor alternativa son criterios subjetivos.

El criterio pesimista: El decisor piensa que una vez elegida una alternativa, siempre se va a presentar el estado de la naturaleza peor, por eso elegirá aquella alternativa que le ofrece los mínimos perjuicios.

El criterio optimista: Piensa lo contrario que el anterior. Piensa que una vez elegida una alternativa siempre se va a presentar el estado de naturaleza más favorable, por lo tanto elegirá aquella alternativa que le supone mayores beneficios en el mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com