Maltrato A La Mujer En Colombia
lauraPR1523 de Abril de 2014
3.323 Palabras (14 Páginas)705 Visitas
INTRODUCCION
Es primordial para el desarrollo de nuestro tema entender el maltrato a la mujer como todo acto de violencia fundamentado en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para una mujer. Esta se produce en diferentes ámbitos; como el familiar, laboral, formativo, pero adquiere fuerza en el ámbito de la pareja y doméstico.
Éstos actos de violencia se basan en la pertenencia al sexo femenino que tienen como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para una mujer y presentan diversas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio, hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Lo más degradante de estas situaciones es que en su mayoría ocurren en el hogar donde no debería verse reflejado el maltrato sino, el apoyo por su condición de mujer.
El maltrato a la mujer es un tema tan cruel y doloroso que no debería existir en ésta época, donde vivimos a la vanguardia de los avances tecnológicos y se supone todo es más avanzado y desarrollado. Ésta es la época de la humanización y debemos estar dispuestos a cambiar diferentes aspectos, para lograr así tener calidad de vida en sociedad. Cuando decimos respetadas; es en todo los aspectos de la vida diaria de cada mujer del mundo, porque todas sin excepciones, merecemos ser tratadas con respeto, con amor, ternura, comprensión, todas merecemos ser reconocidas, merecemos tener una vida llena de dignidad, y dignidad encierra tener un trabajo digno, una casa digna, una familia digna donde la mujer sea una parte fundamental y no un objeto que se utiliza por parte de los hombres.
No podemos seguir permitiendo que las mujeres seamos abusadas, maltratadas, asesinadas, golpeadas, humilladas; Por los hombres que en nombre del amor, se aprovechan de las circunstancias, para no reconocer que somos una creación divina, que tenemos derechos, y que merecemos ser felices.
Identificamos la violencia contra la mujer como una secuela directa del machismo en una sociedad humana ya que propicia la desigualdad de oportunidades y por lo tanto la vulneración a los derechos de las mujeres.
La violencia contra la mujer se da en todas las sociedades del mundo, es decir, no es exclusiva de ningún sistema político o económico. Se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.
Es importante resaltar que dentro esta historia de maltrato, han jugado un papel importante las religiones, ya que éstas fueron un mecanismo para controlar a la mujer; Estas argumentaban que la mujer dependía del hombre totalmente porque Dios las había creado inferiores
A pesar de los derechos ganados frente las dificultades históricas tanto a nivel nacional como a lo largo del mundo enfrentan una grave situación de violencia, discriminación y muy altos niveles de pobreza y exclusión.
El cuadro final es desalentador y, por lo mismo, exige una reflexión detenida y el esfuerzo de encontrar soluciones efectivas y perdurables.
HISTORIA
La desigualdad de géneros es una forma de maltrato a la mujer y predecesora de otras formas de maltrato, inmersa en la estructura jerárquica de la sociedad.
Este maltrato actual es una consecuencia de la histórica posición de la mujer en la sociedad; Puesto que aunque algunos investigadores afirman que existió una época matriarcal, al trascurrir el tiempo la desigualdad de sexos fue notada por el hombre, ya que la mujer tenía la gran desventaja de ser madre y por lo tanto los hijos estaban a su cargo; Mientras tanto el hombre tenía grandes ventajas como su habilidad para correr, su fuerza… Entre otras cosas que hacen que se le considere como la persona ideal para cargos superiores, de fortaleza y de liderazgo pero esto se hace sin ningún argumento previo que demuestre superioridad en cuanto a aptitudes para dirigir y administrar organismos.
Entonces la sociedad pasó del matriarcado al patriarcado… En donde la mujer estaba subordinada al varón, considerada como un objeto y en consecuencia, carente de derechos; Relegada solamente a la función reproductora y labores domésticas.
Pero la sumisión de la mujer no fue eterna y tras varios tipos de exclusiones como que en la creación de la “Declaración de los Derechos del hombre y el ciudadano” no se considerar a la mujer, hicieron que surgieran movimientos a favor de la mujer que mostraron al mundo el gran problema social que se afronta; creando así una gran revolución que más tarde se extendió por el mundo durante el siglo XX; Esto desencadenó que a través del tiempo la mujer contribuyera enormemente en varios ámbitos a los que antes sólo pertenecía el hombre lo que generó una favorable influencia sobre la opinión pública para que se le concedieran sus derechos como persona en la “Declaración de los derechos humanos”; Que finalmente estableció una “igualdad” jurídica entre el hombre y la mujer.
FORMAS DE MALTRATO
Se podrían definir los malos tratos como cualquier acto de agresión que recibe la mujer por parte de su marido, pareja o familiar, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluyendo las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en el ámbito privado. Con todo esto podemos hacer una clasificación de las diferentes formas de maltrato a la mujer:
1) Maltrato físico: Provoca daños en el cuerpo de la mujer, pudiendo producir fracturas, heridas, contusiones, hematomas e, incluso, la muerte. Es el tipo de maltrato que deja secuelas físicas. Se consideran malos tratos físicos:
• Bofetadas y golpes
• Quemaduras
• Pellizcos, tirones de pelo y pinchazos
• Empujones
• Lanzamiento de objetos y uso de armas
• Intento de asesinar, estrangular o provocar abortos
2) Maltrato psicológico: Es aquel que produce desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Esta es la violencia más difícil de delimitar, se refiere a conductas de humillación, amedrentamiento, humillación, etc. que persiguen la anulación de la autoestima de la víctima. Se consideran malos tratos psicológicos:
• Humillación intensa y continuada, ridiculizaciones
• Amenazas de violencia física
• Cambios de humor sin lógica y gritos
• Desaprobación continua, descalificaciones
• Aislamiento
• Control y vigilancia de la mujer
• Insistencia en considerar a la víctima tonta, estúpida e inútil
• Destrucción de objetos con valor sentimental
• Privación de las necesidades básicas como por ejemplo el alimento, el sueño, etc...
• Conductas verbales coercitivas como los insultos reiterados
3) Maltrato sexual: Supone una relación sexual impuesta contra la voluntad de la mujer y / o un trato degradante de su sexo. Se considera malos tratos sexuales:
• Agresión, coacción
• Abuso y forzamiento
• Tocamientos
• Inducción a la prostitución
Si en esta relación se produce una penetración forzada, además de maltrato sexual, se considerara también agresión sexual.
4) Maltrato económico y material: se produce al excluir a la mujer del control de los recursos económicos; implica una destrucción o privación del sustento y / o de la propiedad. Se considera maltrato económico:
• Entrega de cantidades de dinero para el mantenimiento de las necesidades familiares
• Destrozo de muebles, privación de vehículos
• Impedimento o imposición de trabas a la vida laboral de la mujer
• Acusación a la mujer de incompetencia por no saber administrar el dinero.
5) Maltrato social: se manifiesta en el insulto verbal delante de otras personas, así como en el control de las relaciones externas, esto es, con la familia, con las relaciones amistosas o con las llamadas telefónicas. Puede llegar un momento en el que la víctima se autoaísla para no enfurecer a quien la maltrata y no ponerse en evidencia delante de la gente.
TRATADOS INTERNACIONALES EN CONTRA DEL MALTRATO A LA MUJER
Durante los últimos años, los organismos internacionales, los Estados y el movimiento de mujeres han subrayado la importancia de dar prioridad a la incorporación del enfoque de género y de derechos humanos de las mujeres en la formulación de políticas, en la planificación y en las estrategias de desarrollo. Así mismo han visibilizado el papel protagónico que las mujeres han desempeñado en los procesos de ampliación de la democracia y consolidación de la paz de los países. Los contenidos de estos avances por la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres han quedado plasmados en diversos tratados internacionales y leyes nacionales.
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, conocida como “La Carta Magna de las Mujeres”. Asamblea General de Naciones Unidas (1979)
• Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, “sobre los derechos humanos de las mujeres, como parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos”. (1993)
• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas. (1993)
• Convención
...