Memorias De Gestion
Enviado por loliya • 4 de Julio de 2014 • 2.450 Palabras (10 Páginas) • 196 Visitas
Memorias de Gestión
La existencia de los pueblos indígenas en el territorio mexicano representa, en buena medida, la base fundamental de la diversidad cultural y pruriétnica de la nación. La presencia indígena en México, se expresa en más de diez millones de personas que se distribuyen, básicamente, en 24 estados de la Republica, en los cuales se concentran sus asentamientos. Esta población se integra en 62 grupos étnicos y habla al menos 80 lenguas y variantes dialectales.
Ante este panorama, los contenidos de los Artículos 3° y 4° Constitucionales, la Ley General de Educación y el Programa de Desarrollo Educativo 1995 – 2000, establecen el compromiso del Estado Mexicano de desarrollar una acción educativa que promueva el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas y su acceso a los beneficios del desarrollo nacional, aliente la observancia y la defensa de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y los niños, y proceda con pleno respeto a las particularidades culturales y lingüísticas de cada grupo étnico.
La acción educativa hacia los pueblos indígenas ha de desenvolverse en dos planos, el primero, corresponde a la prestación de servicios educativos destinados específicamente a los grupos indígenas que se adapten a sus necesidades, demandas y condiciones de cultura y lengua, poblamiento, organización social y formas de producción y trabajo; y el segundo, a los servicios que recibe la población no indígena, a través de los cuales se deberán combatir las formas manifiestas y encubiertas de racismo, favorecer el conocimiento de la situación de los pueblos indígenas y de sus problemas, así como el reconocimiento de las aportaciones que realizan en todos los ámbitos de la vida del país y con ello promover una justa valoración de su contribución a la construcción histórica de una nación.
Enfrentar este reto, exige desarrollar un proceso conjunto de análisis, reconocimiento de la educación y establecimiento de estrategias y metas comunes, así como de compromisos específicos para las acciones entre los actores educativos y las comunidades indígenas, con el propósito común de ofrecer una educación que satisfaga las necesidades educativas de la población indígena con calidad, equidad y pertinencia.
De ahí la importancia que adquiere continuar avanzando en la consolidación de un modelo educativo que, que respete y estimule las identidades culturales, ofrezca a la población escolar oportunidades educativas de calidad que respondan plenamente a sus características, intereses y necesidades, lo que les permite vincularse más adecuadamente a su entorno y con el resto de la sociedad.
El hecho educativo es un fenómeno que no se puede evaluar inmediatamente, sin embargo, es necesario señalar que todo lo realizado sólo ha tenido un fin: contribuir a mejorar la calidad de la educación que se ofrece a las niñas y a los niños indígenas de nuestro país.
La educación indígena en México. Antecedentes históricos
Comprender las acciones a realizar para brindar a las niñas y niños indígenas una educación de calidad equitativa y pertinente, requiere contar con una visión panorámica del desarrollo que la educación institucionalizada para niñas y niños indígenas ha tenido en nuestro país.
En la época prehispánica los centros educativos dedicados a preparar a los dirigentes de sus sociedades, institucionalizaron la educación como proceso permanente de su propio desarrollo; tal es el caso de la medicina, la arquitectura, la astronomía, la historia, la educación militar, las matemáticas, etcétera, en cada grupo se generaba el etnocentrismo propio que le permita fortalecer su identidad en relación con y frente a otros grupos étnicos; sin embargo la diversidad étnica y lingüística, más que una dificultad, permitió a las sociedades precolombinas generar un modelo de convivencia y de relación dentro de la pluralidad.
Terminada la conquista de México por los españoles, se planteó la necesidad de educar y evangelizar a la población indígena, por ello fueron instalados dos colegios para indios nobles: El de Santa Cruz de Tlatelolco y el de Tlalmanalco. Desde esos momentos se definió la forma en que debía adoctrinarse y educarse a los indígenas. Los frailes fundaron escuelas, se plantearon el uso de los idiomas de los distintos grupos étnicos para el proceso educativo, aprendieron las diversas lenguas, escribieron diccionarios y enseñaron a los indios la religión católica. Más tarde estas escuelas desaparecieron y fueron sustituidas por las escuelas para doctrineros. Hubo también otro tipo de instituciones que, aunque no recibieron el nombre de escuelas, se dedicaron a enseñar la religión católica, nuevos oficios y técnicas agripecuarias de raigmbre española.
Durante el siglo XIX las comunidades indígenas acentuaron su aislamiento debido a las convulsiones políticas entre las diversas fracciones de criollos y mestizos empeñados en controlar el poder, y a que los indios, al perder las protección especial de que eran objeto en el periodo colonial, encontraron su mejor defensa en mantenerse al margen, encerrados en sus comunidades. Se asigna a la escuela la tarea de castellanizar y alfabetizar a todos los indígenas; en nombre de la igualdad y de la fraternidad que fundamentaban los principios liberales, se decreta que el español; es la lengua nacional. En 1911 se expide era enseñar principalmente a los individuos de raza indígena a hablar, leer y escribir en castellano y a ejecutar la operaciones fundamentales más usuales de la aritmética.
El indigenismo como ideología nacional surge durante el periodo revolucionario y cobra fuerza como política de Estado a partir de la presidencia de Lázaro Cárdenas. Como corriente intelectual y práctica política plantea el reconocimiento de que más o menos la mitad de la población del país estaba constituida por miembros de diversos grupos indígenas, que hablaban una lengua indígena de origen prehispánico y que se encontraban económica y culturalmente marginados del resto de la población nacional.
Las experiencias de aquellos años dieron lugar a largas controversias y condujeron a lo que llegó a llamarse el enfoque integral en el indigenismo mexicano. Desde los años treinta un grupo de lingüísticas, encabezados por Mauricio Swadesh, había realizado experiencias en la zona purépecha de las escuelas se concluyo acerca de la necesidad de impulsar la alfabetización y la educación formal de los niños indígenas en la propia lengua materna, antes de pasar a la enseñanza del castellano.
El gobierno del presidente Cárdenas convocó en 1940 a la realización de I congreso indigenista interamericano. Los planteamientos indigenista de este I congreso
...