ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantilización en La Chaya


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2023  •  Examen  •  7.912 Palabras (32 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

CATEDRA: MUSICA POPULAR Y FOLKLÓRICA LATINOAMERICANA 

DOCENTE: MATÍAS REYNOSO TULIAN 

ESTUDIANTE: NATALIA ELIZABETH SALVINO

AÑO: 2023

Consigna de Trabajo práctico final:

En esta ocasión trabajaremos sobre festivales y/o festividades populares del país.

A.  Leer los textos dados (Lectura obligatoria) como marco teórico de referencia:

-El pukllay como mercantilización de la cultura

-Festivales de música de gaitas en Ovejas y San Jacinto, una tradición de exclusión hacia las mujeres (Música y sociedad en Colombia. Pag 132)

B. elegir una de las fiestas propuestas a continuación, y reflexionar sobre:

1. En la presentación del tema incluir el origen y motivo de la festividad (dónde se realiza y desde cuándo, cantidad de público, géneros musicales, "Alienaciones" e intervenciones de géneros musicales no esperados, etc.)

2. ¿Cómo se manifiesta (si es que la hay) la mercantilización de la cultura en el festival elegido?

3. Estableciendo una lectura comparada con el texto de Colombia ¿Cuál es el rol de la mujer en el festival elegido?

 Algunos festivales propuestos:        

-Festival de Cosquín

-Fiesta Nacional de la Chaya

-Carnaval de la Quebrada (Jujuy)

-Cumpleaños de la abuela Carabajal

-Festival Nacional de la Cumbia Santafesina

-Festival Internacional de Tango de Buenos Aires

-Fiesta de la Vendimia

-Serenata a Cafayate

- Festival de Jesús María

-Festival de Payadores y Payadoras Juan Quiroga

C. Lea el texto “Cuerpos liminales: pensando la creación en la opción des patriarcal/des colonial (El Arte como Territorio de Resistencia. Pag115). Con el texto propuesto como marco teórico, observe-reflexione-describa sobre lo percibió en estos tres videos:

Lorena Carpanchay

https://www.youtube.com/watch?v=vAt7-75JF0c

Bruja de Texcoco

https://www.youtube.com/watch?v=h1hOBE2po8w

https://www.youtube.com/watch?v=NGseE7ctB_4

Eme

https://www.youtube.com/watch?v=-Ciwa_WjDEw

B) 1.

La Chaya es una fiesta ancestral que une al pueblo riojano, que hace desaparecer las barreras sociales, de edad o género, pues al estar todos enharinados todos son iguales y no existe discriminación ni género presente. Y es una forma de agradecimiento a la Pachamama (en voz quechua significa madre tierra) por la recolección de los frutos,

                Mediante esta investigación sobre el origen de La Chaya, puedo decir que es una de las festividades heredadas de nuestros ancestros Diaguitas y que aún perdura e identifica al pueblo riojano. El ritual de la Chaya está relacionado con el culto agrario que los Diaguitas realizaban en  agradecimiento a la Pachamama, ella que todo nos brinda y ella que nos protege.

                El vocablo Chaya proviene del quechua que significa rociar o mojar, siendo Pujllay su significancia en lengua quechua la de: jugar, retozar, divertirse. Pujllay es el Dios que preside la ceremonia de la Chaya. Esta ceremonia ancestral se realiza desde el tercer sábado de febrero de cada año aunque un sábado antes a este tercer sábado, los riojanos ya lo “desentierran” a Pujllay.

                En esta celebración, se entierra a Pujllay, siendo esto un simbolismo a la acción  de enterrar la vegetación hasta el año siguiente para su nuevo ciclo de vida, pues todo estaba centrado a la Pachamama.  El festejo en la Chaya es con agua, esta es símbolo de la vida, ella es el bien más preciado, gracias al agua existe todo. El almidón de trigo y solía ser perfumado con clavo de olor, hoy el almidón fue reemplazado por la harina, la cual también es representativa de los frutos cosechados, algo para que tengamos en cuenta es que nuestros diaguitas no conocían el trigo, ese fue introducido en La Rioja por los españoles recién después del siglo XVI, por lo tanto los aborígenes pueden o no haber festejado la Chaya con otra clase de harina, las mismas podían haber sido de diferentes frutos, tales como la de algarroba o la de maíz. En este ritual  también se utiliza un arco o Tacú (del quechua algarrobo), este se adornaba con distintas flores o plantas de estación, también se solían usar frutos para mejorar aún más ese arco y se utilizaba una hierba, esta hierba es la albahaca, la cual para febrero se encuentra bien tupida de hojas y flores y va sembrando su inconfundible aroma por todo el lugar, debajo del Tacú se realiza la ceremonia. La utilización de este arco ha permanecido a través de los siglos y hoy no sólo lo vemos en los topamientos o Tinkunco o tinku (del quechua: encuentro) de la Chaya, sino también lo podemos apreciar en otra ceremonia típica de La Rioja: El Tinkunaco.

             Cuando hablamos de la Chaya, debemos de tener en cuenta la presencia de ciertos protagonistas que hacen a esta fiesta  y podemos resaltar que cada uno de estos tiene su lugar y su función en este ritual, tal y como lo hacían nuestros ancestros Diaguitas, a continuación brindo una breve reseña,

             LA CHAYA: Según la leyenda recogida en Machigasta por el riojano Don José Oyola, Chaya era una joven aborigen que se enamoró de Pujllay, el cual también era un aborigen, y este muchacho era muy alegre, además de mentiroso y pícaro, éste engaña a Chaya, y así ella desilusionada se va y se pierde en las montañas, donde se convirtió en lluvia o rocío, Pujllay inútilmente la buscó,  sus compañeros se burlaron de el  por su muy mala  conducta para con la joven Chaya, en vano la busco por montañas y cerros sin poder encontrarla y una noche Pujllay, habiendo bebido y embriagado ya, en una noche y ya triste por lo que había provocado, cayó en el mismo fuego que iluminaba su noche, donde posteriormente falleció.

             EL PUJLLAY: El Pujllay es representado por un muñeco, de tamaño natural, el cual es vestido con ropas viejas, le suelen colocar además  un sombrero grande o aludo, se lo rellena con pastos y ramas y se le hace un rostro, al muñeco realizado en representación del Pujllay se lo fabrica o desentierra una semana antes del comienzo de la Chaya.

           LA GUAGUA: En voz quechua su significado es criatura menor de dos años y se la simboliza con muñecos hechos con harina de algarroba o con harina de trigo y adicionarle algunos frutos secos,  otra manera de elaborarlos es con quesillos de leche de  cabra. La guagua será sostenida bajo del arco por el “cumpa” y la “cuma”, mientras el “sacerdote” la bautizara echándole vino, si la guagua fuese hombre se llamará “Carnaval”, y si la guagua fuese  mujer se le llamará “Carnavala”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com