Metodo Del Analisis De Coyuntura
Enviado por yamilexmorales • 19 de Septiembre de 2012 • 1.104 Palabras (5 Páginas) • 751 Visitas
Pasos del análisis de coyuntura.-( desde una óptica clasista y marxista)
I. Ubicar los hechos
II. Marco de interpretación
III. ¿Qué hacer, para lograr el cambio social deseado?
I.- UBICAR LOS HECHOS
1.- Determinar el período que se piensa analizar (mes, año, década)
2.- Escoger el ámbito: aldea, sector, provincia, región, país, América Latina, Mundo, etc.
3.- Ubicar los hechos más resaltantes que se han producido según (período) y (ámbito).
Las fuentes para ello pueden ser entre otras: Prensa, radio, TV, vida cotidiana, Internet, etc; (pero para nosotros, trabajaremos utilizando el Método de Investigación, Acción y Participación, con la herramienta de la encuesta, entrevistas en el trabajo de campo).
4.- Aplicaremos la Técnica del Pareto, agrupar, relacionar y jerarquizar los hechos. Es decir:
.-Distinguir los principales de los anecdóticos
.-Poner juntos los que se refieren a lo mismo
.-Agruparlos (políticos, económicos e ideológicos etc.)
5.- Ubicar, a partir de los hechos vistos en la coyuntura, qué
Temas están en la agenda pública (a nivel local, nacional, etc.)
6.- Ver si esos temas (macro) coinciden con las preocupaciones de la vida cotidiana de la gente y si no, qué temas que sí preocupan a la gente están ausentes.
II.- MARCO DE INTERPRETACION
1.- Ubicar a los sujetos. Ver qué personas, grupos e instituciones (lo que otros llaman actores, agencias, etc.) han participado en el tema ya sea produciéndolos o siendo afectados por ellos.
a) Actores internos: empresa, estado, sociedad civil
b) Actores externos: Organismos Internacionales, otros gobiernos, sociedad civil mundial
El análisis de coyuntura tiene necesariamente que tomar en cuenta los acontecimientos externos; sobre todo en una época donde con la globalización e internacionalización hay un efectivo entrelazamiento de los fenómenos internos y externos. Sin embargo trata de darles el peso que realmente tienen, cuidando de no sobredimensionar la capacidad de lo externo ya que los acontecimientos internacionales son tamizados por una correlación nacional de fuerzas.
2.- Ubicar qué intereses están detrás de esos hechos, es decir qué busca la persona o institución que provoca los hechos, así como quienes reciben son afectados por los hechos producidos
3.- Ver qué poder están utilizando los actores para lograr su objetivo en el tema que analizamos. En todo país encontramos personas con diferentes miradas y opiniones sobre lo que conviene hacer para lograr el desarrollo del mismo, para construir el orden, etc. Igualmente, en toda sociedad nos encontramos gente con diversos y opuestos intereses. Las personas, para hacer avanzar sus intereses y hacer que sus miradas y opiniones sean tomadas en cuenta, usan el poder de que disponen para ello. Como bien sabemos, hay distintas clases (o tipos) y fuentes de poder, como lo resume el siguiente cuadro:
TIPO DE PODER FUENTE
IDEOLÓGICO Medios de comunicación
Opinión pública
Religión
Social (organizaciones sociales)
ECONÓMICOS Dinero
POLÍTICOS Aparatos del estado (Instituciones Gubernamentales)
Partidos políticos
Algunos tienden a pensar que un tipo de poder es el definitorio y que quien lo tenga puede imponer su mirada, intereses y voluntad a los demás. Así, algunos dirán que el dinero lo compra todo y contra él nada se puede hacer. Otros afirmarán “que el poder nace del fusil” etc. Lo cierto es que la historia, no solo de nuestro país, sino del mundo, pone en duda este tipo de afirmaciones. Por ejemplo, las armas (el poder militar) pueden definir una situación si se enfrentan a pocas personas movilizadas, pero nada tienen que hacer si son miles o millones de personas quienes se movilizan. La caída de los socialismos
...