Migracion hacia EE.UU
Enviado por alejandraandino • 26 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 1.479 Palabras (6 Páginas) • 257 Visitas
El principal factor por el cual las personas del país contemplan emigrar para alcanzar el sueño americano sin importar los peligros que puedan encontrar en el camino, es el desempleo. Se calcula que en Estados unidos viven alrededor de 1.2 millones de migrantes hondureños, esto representa el Uno por ciento de una población de 8 millones 308 mil 417 hasta el 2015, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mientras que 300 mil compatriotas se encuentran diseminados en el resto del mundo especialmente en España, Canadá e Italia. Uno de los problemas del mercado laboral es el desempleo, el cual se mide con la Tasa de Desempleo Abierto (TDA). En Junio de 2015 los desempleados representaban el 5.3 por ciento de la Población Económicamente Activa. PEA. Para junio de 2015 el total de la población que está en edad de trabajar, o sea de 10 años en adelante, representando el 78.5 por ciento. La PEA representa el 44 por ciento del total nacional. El columnista Ricardo Puerta, en su artículo “Realidades en la Migración Hondureña e Internacional”, dice que históricamente el éxodo masivo de hondureños y hondureñas hacia el país del norte comenzó a visibilizarse a partir de 1990 coincidiendo con el fin de los conflictos de la Guerra Fría en Centroamérica. Un buen número de personas, muchas de ellas con sus respectivas familias se aprovecharon de la apertura migratoria y salieron “legalmente” hacia Estados Unidos a través de El Salvador, haciéndose pasar por “salvadoreños”, habilitados con documentación falsa de ese país. La emigración hacia Estados Unidos se disparó después del Huracán Mitch, desde noviembre de 1998. De acuerdo al INE el 8 por ciento del total de los hogares hondureños reporta tener uno o más miembros que se fueron al extranjero, en los últimos 10 años, los mayores contingentes salieron entre 1998 y 2005. Este voluminoso movimiento de nacionales, con los beneficios que genera a unos pocos, ya beneficia a sectores muy específicos de la sociedad hondureña, entre ellos, casas remesadoras, cambistas y especuladores de divisas, Banco Central de Honduras, sector bancario nacional y extranjero, cooperativas de ahorro y crédito, importadores y comercializadoras de muebles y electrodomésticos. Aún no existe una política nacional migratoria con objetivos y metas a mediano y largo plazo que proteja a los migrantes, ordene legal y operativamente el éxodo al igual que el retorno de nacionales y vincule todo ello al desarrollo personal, local, territorial y nacional. Se habla anualmente de Cuatro mil millones de dólares que deberían estar orientados al desarrollo personal, local, territorial y nacional y no sólo a grupos de intereses como sucede ahora. Siempre está formando parte del Producto Nacional Bruto, PIB, que técnicamente es la suma de lo que se transfiere desde el exterior con lo que se produce aquí, expresando el gran total en unidades monetarias, en lempiras o su equivalente en dólares. El INE en una época normal, en sus registros tiene que la corriente migratoria hondureña hacia EE.UU atrae un promedio de 25 personas por hora, sumando entre 80 mil a 100 mil hondureños por año. Los que se van, en su gran mayoría, son jóvenes; más hombres que mujeres, pero no por mucha diferencia. Ambos con menos de 30 años de edad. Se van más casados o en unión libre que solteros, aumentando con ello la feminización de los hogares hondureños, los que tienen una mayor escolaridad, sin sobrepasar el nivel primario de educación. La mano de obra que sale al exterior posee baja calificación. No tiene los conocimientos y destrezas propias de estos tiempos, y mucho menos los que competiría ventajosamente en Estados Unidos para lograr un empleo de buena paga y estima social. La condición migratoria de los hondureños en territorio norteamericano es diversa, dentro de los 700 mil hondureños que tienen edad de trabajo en EE-UU, un poco más de la mitad está de forma irregular, sin documentación para residir y poder trabajar en condiciones legales en ese país. Dentro de los 300 mil que están en situación migratoria regular, se cuentan los residentes de dicho país que poseen Green Card o Tarjeta Verde. Los naturalizados con ciudadanía norteamericana que no pasan de 250 mil y los 75 mil hondureños que siguen protegidos por el Permiso Temporal de Trabajo, TPS. Hay un programa solidario concedido por el Gobierno de EE.UU a Honduras en compensación por la tragedia del Huracán Mitch, que produjo 6 mil 800 muertos, 3 mil 900 desaparecidos, 12 mil damnificados y pérdidas materiales por unos 5 mil millones de dólares. El problema de
...