Model De La Alianza Para La Producción Politica Y Social
Enviado por Lawliett_z • 19 de Marzo de 2015 • 1.428 Palabras (6 Páginas) • 495 Visitas
Modelo de Alianza para la produccion-politica social
Política Social
La política social aplicada en México abarca de 1976 a 1982, la cual se ha ido transformando con el transcurso del tiempo. Hoy en día, esta política social ya no solo responde a las demandas de las clases sociales más desprotegidas, sino al grueso de la población, y tiene como fin elevar la calidad de vida de los mexicanos en general.
Instituciones Sociales
Los constantes problemas económicos, sociales y políticos que caracterizaron a nuestro país durante largos años, propiciaron la necesidad de atender las demandas de los mexicanos en cada uno de estos renglones y buscar mecanismos que ofrecieran una posible solución a la situación existente. Así se desarrollaron diversos programas que fueron llevados a cabo por diversas instituciones sociales.
Periodo de 1976-1982:
Instituto Mexicano de Psiquiatría
Instituto Nacional de la Senectud
Comisión del desarrollo urbano del departamento del Distrito Federal (Codeur)
Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Instituto Mexicano de Protección a la Niñez.
Movimientos Campesinos
Entre 1972 y 1978 comenzaron a conformarse, como formas de oposiciones locales a las centrales campesinas oficiales, movimientos campesinos independientes con ciertas bases de estructuración regional, cuyos elementos de identidad fueron:
Deslindarse de las organizaciones campesinas del PRI.
Intentar desarrollar formas de organización autogestivas y democráticas a partir de 1977.
Oponerse a la política agraria oficial.
Ejemplos de estos movimientos fueron:
La Coalición Obrero Campesina Estudiantil de Oaxaca (COCEO).
El Campamento Tierra y Libertad de San Luis Potosí.
La Unión Campesina Independiente.
El Frente Popular Zacatecas
La Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI).
La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA).
Para 1980, las principales organizaciones que participaban en la CNPA eran:
Comuneros Organizados de Milpa Alta
Unión de Comuneros Emiliano Zapata
Unión Campesina Independiente
Unión de Ejidos Independientes de Sinaloa
Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI)
Unión de Pueblos de Morelos
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ)
Movimientos de Lucha Revolucionaria (MLR)
Organización de Campesinos Independientes
Frente Popular Zacatecas
Según los acuerdos a los que llegaron en el encuentro nacional de abril de 1983, las demandas que sostuvo la CNPA fueron:
Reparto integral de tierras
Autonomía de los ejidos y comunidades
Rechazo a los precios de garantía bajos
Respecto a los derechos laborales en el campo
Democracia en el campo
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación(CNTE)
La CNTE ha mostrado su capacidad negociadora, pues es el movimiento magisterial es quizás el movimiento político más importante en la actualidad en el país por varias razones:
Porque es el sindicato con mayor número de afiliados de México.
Porque es el sindicato más importante de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
Por el papel profesional, social y político que desempeñan los maestros en todas las comunidades del país.
Por la capacidad de organización y de respuesta que ha demostrado desde su fundación en 1979.
El movimiento encabezado por la CNTE cuestiona una forma de caciquismo sindical instaurado desde hace 25 años y que hoy ejerce el grupo Vanguardia Revolucionaria. Denuncia también las prácticas de autoritarismo y corrupción administrativa y política en que se circunscribe su tarea cotidiana: reclama mejores salarios, hacer efectivas las prestaciones sociales obstaculizadas por el burocratismo y otras demandas económicas y sociales específicas.
La CNTE está formada por diversos tipo de organizaciones: Comités Centrales de Lucha (CCL), comités regionales, movimientos independientes, bloques reivindicadores, frentes magisteriales, entre otro. Todos son un ejemplo de la pluralidad política e ideología de la organización. El objetivo aglutinador ha sido democratizar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y volver a la coordinadora una organización independiente del gobierno en lo organizativo, en lo político y en lo ideológico.
El movimiento encabezado por la CNTE cuestiona una forma de caciquismo sindical instaurado desde hace 25 años y que hoy ejerce el grupo Vanguardia Revolucionaria. Denuncia también las prácticas de autoritarismo y corrupción administrativa y política en que se circunscribe su tarea cotidiana: reclama mejores salarios, hacer efectivas las prestaciones sociales obstaculizadas por el burocratismo y otras demandas económicas
...