ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Economico Aplicado En Ecuador


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2013  •  6.736 Palabras (27 Páginas)  •  1.104 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN

SEDE ECUADOR

TÍTULO:

EL MODELO ECONÓMICO DEL GOBIERNO ACTUAL

PROFESOR:

ECO. MIGUEL ALMEIDA

INTEGRANTES:

MONICA BENAVIDES

ISABEL CASTRO

DIANA MORÁN

CARLOS TOSCANO

2013 – 2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTES 4

OBJETIVOS DEL MODELO ECONÓMICO DEL GOBIERNO ACTUAL 11

ANÁLISIS DEL MODELO ECONÓMICO 14

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 15

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SOSTENIBLE 18

OPOSICIÓN AL RESPECTO DE ESTE MODELO 21

DESARROLLO PRODUCTIVO DEL ECUADOR 22

MODELO PRODUCTIVO ANTERIOR 22

MODELO PRODUCTIVO ACTUAL 24

CONCLUSIONES 32

RECOMENDACIONES 34

BIBLIOGRAFIA 36

El MODELO ECONÓMICO DEL GOBIERNO ACTUAL

INTRODUCCIÓN

Se puede entender un modelo económico como una representación o propuesta o, más ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos.

Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.

Como sugiere lo anterior, un modelo puede constituir una representación de aspectos ya

sea generales o más específicos. Puede tener un papel normativo o descriptivo, etc.

Los gobiernos utilizan los modelos económicos para organizar la actividad económica y buscar un vínculo armónico entre las empresas y el resto de los actores sociales.

ANTECEDENTES

La política económica ecuatoriana en los años de los ochenta estuvo enfocada en el manejo de la crisis y tratar de dar capacidad de pago al país; pero para el pago de la deuda externa, dejando de lado el crecimiento económico interno del Ecuador. Por lo que está claro que tanto en Ecuador como en Latinoamérica se impuso el neoliberalismo que estuvo manejado desde los organismos financieros multilaterales a través del Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, quedando identificado que las causas de la crisis fueron, la excesiva intervención del Estado en la economía, la ausencia de un adecuado sistema de precios libres y el distanciamiento de los mercados internacionales.

En Ecuador el proceso de modernización comenzó en forma acelerada en el año 1992 en el Gobierno del Arquitecto Sixto Durán Ballén, en el que se instauraron reformas estructurales en la economía ecuatoriana.

En 1992 nuestro país se retiró de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP y con la Ley de Presupuestos expedida ese mismo año, se le quitó a Petroecuador la autonomía en las inversiones, lo que fue nefasto ya que afectó a la producción petrolera, y luego se intentó privatizar los campos petroleros del Estado.

En 1993 se aprobó la Ley de Modernización del Estado Privatizaciones y Prestaciones de Servicios Públicos creando el CONAM Consejo Nacional de Modernización, además se crearon nuevas leyes de Régimen del sector Eléctrico y de Telecomunicaciones, orientadas a terminar con el monopolio del Estado en el suministro de estos servicios públicos y atraer inversión privada en estos sectores.

En 1994 se aprobó la ley General de Instituciones del Sistema Financiero, la cual pese a la alta concentración y fragilidad del mercado financiero ecuatoriano, desreguló y debilitó los controles a este mercado, siendo estas las causas principales de la crisis bancaria vivida en el año 1999, debido que gracias a esta ley se redujeron notablemente los controles sobre la banca, generando una pésima cartera bancaria, créditos vinculados y carencia de reservas. Adicionalmente se aprobaron nuevas leyes de aduanas y de hidrocarburos, La Ley de Reforma Tributaria, la Ley de Mercado de Valores, La Ley de Propiedad Industrial y Transferencia Tecnológica, normas reglamentarias sobre inversiones extranjeras entre otras.

En 1998 la Constitución del Ecuador, puso como principios constitucionales las privatizaciones de servicios públicos, estableció la total autonomía del Banco Central del Ecuador cuyo objetivo fue velar por la estabilidad de la moneda nacional. A fines de 1998 se aprobó la Ley de Garantía de Depósitos, la misma que creó la AGD, esta no tenía poder coactivo, estableciendo una garantía pública e ilimitada del 100% del monto de los depósitos del sistema financiero, sin considerar que existen elementales principios económicos como es el de el “riesgo moral”, por lo que la garantía debería haber cubierto solo un porcentaje del depósito, establecer un monto máximo a pagar, y que la AGD hubiese tenido los instrumentos legales necesarios, para hacer responder por los perjuicios a los administradores y accionistas de la institución financiera en problemas.

En el año 2000, se decidió la adopción del dólar como moneda de curso legal, esto frente a la crisis vivida en 1999, y por ende se expidieron dos leyes históricas tales como la Ley para la Transformación Económica del Estado (Trole I) y la Ley para la Promoción de la Inversión y Participación ciudadana (Trole II), las cuales facilitaron reformar el régimen monetario, la privatización de empresas estatales y la inversión extranjera, y flexibilización del mercado laboral.

En el año 2002 se suscribió la Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal la misma que limitó considerablemente los grados de libertad de la política fiscal y buscó garantizar el pago de la deuda externa.

A pesar de la profunda transformación asumida por el Ecuador, los resultados económicos no fueron satisfactorios. En el período 1990 – 2004 la economía creció en promedio 4% , en el año 2003 y 2004 mejoró la tasa de crecimiento debido a un muy importante aumento en la extracción de petróleo debido a la inauguración en agosto del 2003 del nuevo oleoducto de crudo pesado (OCP). Se debe recalcar que lo más importante es cuánto queda para el país el PNB Producto Nacional Bruto, que el PIB que es cuánto se produce en el país.

En lo económico se renunció a varios instrumentos macroeconómicos como la eliminación de la moneda nacional. En lo social el desempleo tendió al aumento y en el 2004 fue del 11%, el subempleo el 46%, todo esto a pesar de que gran parte de la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com