ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos economicos de México


Enviado por   •  24 de Mayo de 2020  •  Ensayo  •  1.443 Palabras (6 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

Desarrollo Estabilizador

1934-1970

El desarrollo estabilizador fue un modelo económico utilizando en México desde 1934 hasta 1970. ​ Los fundamentos de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica se refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás márgenes que logran estabilidad macroeconómica.

El proyecto económico liderado por Antonio Ortiz Mena en los años 50 y 60 del siglo pasado deja muchas lecciones útiles para plantear un proyecto que logre reactivar la economía nacional actual, que registra niveles de crecimiento muy bajos, que tiene un sector exportador muy grande pero que, debido al bajo contenido nacional, no está ligado a la mayoría de los sectores económicos y regiones del país, lo que genera empleos con niveles salariales muy bajos. 

La estrategia se basó en una aceleración selectiva del gasto del gobierno, principalmente hacia el fomento de la industria interna. La política comercial, para el logro del objetivo del equilibrio en la balanza de pagos se basó en no devaluar nuevamente el peso, como se había hecho varias veces en años anteriores, si no en la utilización del endeudamiento externo a largo plazo, para complementar los recursos que antes aportaban las exportaciones. Se decidió no utilizar la tasa de cambio como mecanismo de ajuste al desequilibro externo (aceptándose la continuidad del mismo) y apoyarse principalmente en el capital extranjero como fuente de financiamiento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. “El logro del modelo de crecimiento estabilizador fue haber alcanzado un equilibrio interno completo, a costa de un continuo y permanente desequilibrio externo, financiado con capital extranjero y un creciente déficit gubernamental financiado con endeudamiento interno y externo”. En resumen, la estrategia, es decir la dirección y metas de política se orientaron a atacar la brecha ahorro inversión, y se aceptó como dada la brecha comercial, apoyándose en el capital extranjero para financiar dicho equilibrio. El crecimiento sostenido durante ese periodo costó generar condiciones, para los años subsecuentes, de concentración y control por parte de la inversión extranjera del sector más dinámico de la economía, la producción manufacturera. El desarrollo fue un movimiento ciudadano en el cual se desarrollaron grandes tasas de interés y varios avances en producción. [pic 5]

Desarrollo Compartido

1970-1982

El Desarrollo Compartido fue un plan de corte populista que buscaba compartir los beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos. Consistía en la combinación de un alto crecimiento económico con el reparto equitativo del ingreso. Este método produjo un aumento considerable del gasto social, y el presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para "administrar la prosperidad". El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflación. En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982) fueron los responsables y representantes de este modelo económico, ando mandato y uso en sus años de gobierno.

Tuvo un impacto positivo en la economía mexicana, logrando:

Mayor apoyo al sector industrial privado por parte del gobierno nacional. Estimular la producción de bienes de capital. La apertura del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que le dio la oportunidad a los obreros de comprar viviendas o remodelar las ya adquiridas. Reforma educativa basada en el aprendizaje de nuevos oficios. Apertura de nuevas universidades y centros de educación media con admisión a todo público. El Plan Nacional de Educación para Adultos. Enseñanza del idioma español a las diferentes etnias indígenas del país.

Igualmente, este tuvo más impactos negativos, entre estos efectos están:

México entró en recesión, a pesar de los efectos positivos que había tenido el desarrollo estabilizador, el desarrollo compartido llevo a México nuevamente a la recesión económica. El Producto Interno Bruto registró el crecimiento más bajo desde 1959. El peso se desplomó al final del sexenio de 12.50 a 70 pesos por dólar. La deuda externa amentó, de hecho, se duplicó de 8 a casi 26 mil millones de dólares. Se gastaba más de lo que se producía y por ende no había retorno de la inversión. Se produjeron revueltas sociales y manifestaciones populares a gran escala en muchas partes del país. La producción era ineficiente y poco competitiva. Así como aumentó el apoyo al sector industrial privado disminuyó el apoyo al campo y al trabajo de los campesinos. La inflación desmedida volvió a azotar a México. El salario de los trabajadores cayó a la mitad. Aumentó el índice de desempleo a escala nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (357 Kb) docx (575 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com