Montaldo – Museo del consumo – archivos de la cultura de masas en Argentina
Enviado por Federico Croci • 14 de Agosto de 2020 • Resumen • 4.879 Palabras (20 Páginas) • 115 Visitas
Montaldo – Museo del consumo – archivos de la cultura de masas en Argentina
CONTAMINACIÓN
1929 Pabst filma en Alemania “La caja de Pandora”, una historia del siglo XX por sus contenidos y por la forma en que es narrada. Por otro están las escenas clásicas del cine dramático. Lo que impresiona es que muestra de manera absolutamente transparente un miedo central del siglo XX: la amenaza q mujeres como masas representan para la burguesía, sus valores y la doxa que el cine, la literatura, la ciencia, tan exitosamente lograron instalar. Esa amenaza se traduce en el terror q la contaminación entre clases y las nuevas relaciones con la sexualidad entrañan en la conciencia de las sociedades democráticas.
Masas, pueblo, multitudes, mujer, son las dos caras de un problema: la progresiva desintegración, socavamiento, erosión de un póder hegemónico que se piensa soberano, pero la convicción de que la hegemonía está obligada a rehacer sus huestes para poder sobrevivir y llevar a cabo un plan de reconstrucción. La película “muestra” el momento en que la amenaza se hace cuerpo, un llamado de atención sobre el conflicto: el ingreso de clases bajas y nuevos sujetos a la escena social, al sistema productivo y a la vida pública, aquello que dispersará la caja de Pandora cuando se abra.
Lulu lleva sobre sí la condena de la belleza, seducción, sexualidad, estas cualidades sirven menos para disfrutar que para sufrir y hacer sufrir. Una mujer de clases bajas, aliada a una serie de personajes de bajo fondo peligroso, exuda algo intangible, fluido que contamina cuanto toca, impregna a quien se pone en contacto y los captura dentro de un aura siniestra. La historia es trágica: sus personajes serán arrastrados hacia la perdición. Esas fuerzas, son sociales y sexuales que introducen un cortocircuito en la corriente de la vida burguesa. Pabst le agrega a la obra de teatro el marco de las relaciones sociales: sexualidad peligrosa de las clases bajas, la pobreza, falta de educación.
La protagonista es una suerte de caballo de Troya que los sectores mas bajos de la sociedad –identificados con las masas- depositan en la fortaleza de la burguesía.
Es la forma en que los nuevos vínculos entre clases son vividos como una contaminación, dispersión del mal que contagia y extermina. Por eso la película es una advertencia y termina con la muerte de Lulu a manos de un desquiciado, único que puede detenerla, un fuera del sistema de las clases en conflicto. Pabst –director de amplia difusión- organizó un tópico de visualización que se volvió efectivo porque la aparición de las masas fue un problema político y de representación.
En otro extremo, libro argentino de Tallón –poeta y autor- muestra un movimiento previo al de Pabst, a mitad del XX pero para describir Argentina inmigratoria de principios de siglo. Una obra escrita en el filo de la fascinación x lo peligroso de la contaminación y s condena moral hacia las nuevas prácticas culturales. El tango en sus etapas de música prohibida, advierte sobre el problema del acoso de la masa/mujer a la sala aristocrática. Describe q los hombres de clases altas y medias iban al suburbio, las orillas, los barrios de perdición a buscar mujeres, a bailar tango a sitios clandestinos q empiezan a proliferar. Como en la película de Pabst, hay una sala burguesa. Un hombre poderoso en el centro que censura lo que representa a las clases bajas pero la amenaza de los bajos fondos ya está instalada.
“Tolerantes y prohibicionistas. Mi tío era un hombre de tango, era algo que le daba un tono a su personalidad, en el modo de ser, pensar, sentir, de comprender la vida, se era un hombre del tango. Desde nuestra clase social, era un hombre de educación, pero el tango estaba en él. Ser un hombre del tango significaba ser un hombre Buenos Aires”.
El tango pasa a formar parte de la identidad, sobrevuela clases sociales.
Tallón se propone demostrar que hay dos clases de tango, uno prostibulario y otro popular –justificar la versión de un tango legitimado para la elite. Desarrolla la hipótesis d q ese tango popular debe ser aceptado –danza de origen proletario en conventillos, en familias pobres, no tenía el desborde amoral y transgresivo (ni crimen, sexualidad o drogas) sino que era la forma de acercar a la familia, a los vecinos. Todavía hay que adecentar sus letras para terminar de aceptarlo como música popular, pero debe suprimirse el estigma de lo pecaminoso. Esa es la intención de Tallón. El libro muestra que hay 2 ámbitos de lo popular: el del hampa y el de la pobreza trabajadora. Estaban mezclados en la percepción burguesa, y la mirada democratizada de Tallón intenta delimitarlos como mundos separados.
En su afán x mostrar q el tango sí tiene una cara decente, escribe la fábula de cómo el bien coloniza el mal, insertando el centro en los barrios –para frenar el avance los barrios sobre el centro- y cuenta la historia clásica del tango al revés: el camino de conquista del baile no fue de los barrios al centro, sino que bailado en el centro, colonizó el barrio, adecentándolo. Una fábula paternalista q trata de explicar la disimetría social.
El centro domina lo q el margen le ha enviado, lo somete, neutraliza, colonizando sus zonas prohibidas, doblegando su elemento transgresivo. El bien triunfa. Pero el hecho de que se puedan enunciar los dos relatos de circulación indica la creación de una zona de disputa, lugar donde se producen mezcla de saber, prácticas, experiencias, valores, donde se confrontan lógicas diferentes: zonas de contacto que enfrentan sectores en relación, en pugna. Espacios de transición que culturalmente comienzan a ser indecisos, aunque siempre atravesados por el ejercicio del poder. La burguesía se permite ser atraída x el tango, no por ello va a crear espacios de igualdad; si el margen se apropió de prácticas del centro, el centro hará lo mismo. El temor que tiene el centro es que sabe que el contacto con el otro nunca es una operación limpia, se contamina.
En esas zonas de conflicto se producen muchos tipos de experiencias, algunas están marcadas x lo que Taussig llama “mímesis” –esa naturaleza que la cultura usa para crear una 2da naturaleza”, inscripta dentro de historias de violencia y poder. Para Taussig los procesos de mímesis y alteridad a q somete la modernidad no se definen en términos de civilización o barbarie, centro o margen, sino cerca y distante de la zona de contacto; la mímesis es un espacio permeado x la tensión de poder en la que es difícil discernir entre imitador, imitado. La forma en q se contaminan mutuamente la escena de la joven pobre q entra a la sala de los ricos y el tango del bajo fondo en la sala familiar ya hablan de un proceso de reconfiguración de clases e identidades a través de las prácticas de la cultura masiva, en el que la aceptación de la mezcla habilita apropiación y despojo, también el estigma de quedar impregnado x algo de la secreción del otro. La lectura de la cultura comparte la mirada higienista de la época.
...