ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Sociales En Mexico


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  4.023 Palabras (17 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 17

MULTIPARTIDISMO EN MÉXICO 2000

Un sistema multipartidista es un sistema de partidos políticos donde una gran cantidad de partidos políticos tienen la oportunidad de optar por el poder ejecutivo, así como el poder legislativo se encuentra dividido entre una gran cantidad de bancadas o fracciones, en contraposición al bipartidismo (la hegemonía de dos partidos políticos), o el unipartidismo (la hegemonía de un solo partido político). Países con sistemas políticos multipartidistas hay muchos, como el caso de Argentina, Finlandia, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Chile, Guatemala, Ecuador, Bolivia, México, Rusia, India y Japón.

Apoco más de 100 años de reconocer la personalidad jurídica de los partidos políticos en México, resulta conveniente repensar en el papel y los retos que tienen como verdaderas entidades de interés público y no de intereses particulares y mezquinos, fundamentalmente en las acciones que deban emprender para acreditarse como actores intermediarios entre las demandas y expectativas de la población ante los distintos órdenes de gobierno.

De tal manera lo señala el investigador y politólogo Alfredo Sainez Araiza, catedrático de la Universidad de Guanajuato y Coordinador de Investigación y Desarrollo Legislativo del IIL del Congreso del Estado de Guanajuato. Recuerda que en México vivimos ya quince años de multipartidismo. Además, desglosa la fisonomía que presenta el sistema político mexicano, "en donde el grupo parlamentario del Presidente de la República (PAN) -al igual que otras fuerzas políticas- cuenta con mayorías absolutas y calificadas en las cámaras del Congreso de la Unión".

Explica que como consecuencia de la competencia en las elecciones locales de 1988, el sistema transitó de partido hegemónico a predominante; a grado tal, que el partido del gobernador en el Congreso del estado no tuvo una mayoría calificada para impulsar modificaciones a la Ley Fundamental.

"Posteriormente -añade-, ante los polémicos resultados derivados de los comicios electorales celebrados el 14 de agosto de 1991, se nombró a un gobernador interino (Carlos Medina Plascencia), lo que generó un gobierno dividido; es decir, en donde la mayoría absoluta (50 por ciento más uno) del Congreso la tuvo el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI); e incluso, esta fuerza política distinta a la del gobernador tenía la mayoría calificada debido a que el sistema de partido pasó de predominante a hegemónico, circunstancia que prevaleció de 1991 a 1997, comprendiendo las administraciones del gobierno interino de Carlos Medina Plascencia y parte del gobierno constitucional de Vicente Fox".

El sistema de partido hegemónico transitara a multipartidismo, lo que generó que el partido del gobernador en el Congreso del estado no tuviera una mayoría absoluta durante el trienio de 1997 a 2000 y, por ende, no pudiera impulsar, por sí solo, reformas a leyes secundarias y reglamentarias. "Consecuentemente, el Partido Acción Nacional (PAN) se coaligó con otras fuerzas políticas para legislar, lo que replanteó una nueva relación entre los poderes", señala.

Añade: "No obstante, como resultado de las elecciones llevadas a cabo en el año 2000, el multipartidismo pasó a un sistema predominante, que se refleja hasta el momento en la composición del Congreso local: 21 legisladores del PAN, seguido por el PRI con 8; el PVEM con 3; el PRD, PANAL y PMC con uno cada uno; además, de una diputada independiente, lo cual denota, que el partido del gobernador tiene seis combinaciones para aprobar una reforma constitucional, a través de la integración de coaliciones legislativas (PAN-PRI; PAN-PVEM-PRD-PANAL; PAN-PVEM-PANAL-PMC; PAN-PVEMPANAL-PMC; PAN-PVEM-PRD-Independiente; PAN-PVEM-PANAL-Independiente; y, PAN-PVEM-PMC-Independiente)".

Desde el año 1991 el PAN gobierna el estado de Guanajuato: primero con el gobernador interino, Carlos Medina Plascencia (1991-1997); segundo con el gobernador constitucional, Vicente Fox Quesada (1997-1999) y, actualmente, con Héctor Germán René López Santillana (2011-2012), es otra de las especificaciones del politólogo.

HUELGA ESTUDIANTIL DE LA UNAM (1999-2000)

La Huelga en la UNAM de 1999-2000 fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante institución de educación media-superior, superior y de posgrado en México.

El 15 de marzo de 1999 se aprobó en el pleno del Consejo Universitario una modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) que el entonces rector de la UNAM, Dr. Francisco Barnés de Castro, presentó ante el pleno del Consejo Universitario (la máxima autoridad de la institución); con este hecho las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras, adquirían el carácter de obligatorias. Las modificaciones aprobadas al RGP se sumaban a una larga serie de reformas administrativas y a los modelos y planes de estudio, impulsadas por las autoridades universitarias.

La huelga en la UNAM de 1999-2000 fue, durante el tiempo que duró conflicto, tema de discusión permanente en los medios de comunicación de México; muchos actores políticos fijaron posturas ante ella, entre otros: el alto clero católico,3 los partidos políticos,4 el Consejo Coordinador Empresarial (CCE),5 la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX),6 intelectuales, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional7 y los medios de comunicación.

A la propuesta de modificación del RGP comenzó a llamársele desde febrero de 1999: "El Plan Barnés", en alusión al apellido de su impulsor, el rector Francisco José Barnés de Castro. Dicha propuesta contemplaba el aumento de las cuotas por concepto de inscripción (actualmente 20¢ MXN y se proponía el aumento a una cifra reducida en comparación con las cuotas semestrales de diferentes Universidades Autónomas Estatales del país), pago semestral y otros servicios y contaba, según el dicho del secretario de Planeación de la UNAM, Salvador Malo Álvarez, con la anuencia del del Presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León y el visto bueno del entonces jefe de gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano,8 quien después se deslindaría. La propuesta ocupó grandes espacios de tiempo en los medios electrónicos, además de cientos de artículos en la prensa de México.

El 24 de marzo la AEU convocó a un paro de labores al que se sumaron 27 escuelas. Desde ese momento las discusiones sobre la fecha del estallido de la huelga se intensificaron, lo que originó que el 7 de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com