NUEVA RURALIDAD
Enviado por bellis • 21 de Mayo de 2012 • 1.548 Palabras (7 Páginas) • 2.273 Visitas
Nueva ruralidad
La mayoría de nosotros, aún pensamos que la palabra desarrollo, tiene que ver con urbanización o tecnificación, por lo que el concepto de nueva ruralidad, de desarrollo sostenible, puede parecer una contradicción. Como menciona Aretillo (2002), la Nueva Ruralidad es una propuesta para mirar el desarrollo desde una perspectiva diferente a la que predomina en las estrategias de políticas dominantes en los gobiernos y organismos internacionales. Hay que destacar sí, que dada la fuerza de la tradición de las condiciones de aprovechamiento de los recursos naturales, la agricultura sigue siendo el eje articulador de una economía diversificada.
A partir de la identificación de la naturaleza de las realidades del mundo rural actual, se trata de establecer los factores que pueden incidir en una ampliación de las oportunidades y esperanzas de las sociedades rurales del continente. La nueva ruralidad se ofrece entonces como una propuesta integral, centrada en tres grandes fundamentos de reforma profunda de las políticas predominantes:
Redefinición del ámbito de acción de la política rural
Necesidad de revisar a fondo la economía rural
Necesidad de proponer una nueva institucionalidad rural
Trabajar por una Nueva Ruralidad implica una acción concertada para alcanzar los siguientes objetivos:
Aumentar la producción, la productividad y la seguridad alimentaria
Combatir la pobreza para buscar la equidad social
Preservar el territorio y el rescate de los valores culturales para fortalecer la identidad nacional.
Desarrollar una nueva cultura agrícola y rural que permita la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.
Aumentar los niveles de participación para fortalecer el desarrollo democrático y la ciudadanía rural
Desarrollar acciones afirmativas para visibilizar y apoyar la participación de las mujeres y jóvenes, en el desarrollo nacional desde lo rural. (Aretillo, 2002).
Entonces podemos rescatar que la visión sobre la nueva ruralidad supone una manera de ver la realidad para de esta forma entender las diversas transformaciones en las zonas rurales, de la misma forma que una revalorización de lo rural como facultad de vida en el contexto de las sociedades y capitales nacionales globalizadas.
Como mencionan Llambí y Pérez (2007), Los procesos de globalización y los procesos globales no están aislados. Existen múltiples interdependencias que es necesario analizar. En América Latina, en el cual el contexto de globalización de mercados, es factible constatar la tendencia a una mayor diferenciación territorial, esta visión de nueva ruralidad se establece en un fuerte enfoque para una acción intencional que va más allá de los imaginarios actuales de desarrollo y de lucha contra la pobreza, porque nos permite colocarnos de otra manera en los ámbitos desde donde pensamos y en los que actuamos, nos permite dejar a un lado la visión de desarrollo a través de proyectos hechos desde un escritorio, propone así, la nueva ruralidad, la institucionalización del sector rural, de tal forma que el sector rural sea capaz de aportar eficientemente en su propio desarrollo.
La consolidación de un sistema agroalimentario mundial bajo la égida, de grandes corporaciones transnacionales, conjuntamente con las políticas de liberalización y de ajuste estructural aplicables al medio rural, son factores que influye significativamente sobre la “nueva ruralidad en ciernes de América Latina. No cabe duda que se han ido estableciendo pautas, estructuras, tendencias y nuevas formas organizativas que estarán transformando profundamente al medio rural”. (Fuentes, M. 2008).
Una herramienta importante, dentro de la tendencia de la nueva Ruralidad, conlleva la inclusión de técnicos que a mas de ser formadores de capacidades entre los actores rurales, sean aliados estratégicos entre sus conocimientos y el medio.
En 1967 Gallaher (citado por Lorca y Amtman, 1974), definía el rol del extensionista como "un agente profesional de cambios cuyo principal interés es guiar el cambio a través de un proceso educativo planificado". Señalaba entonces que, en general, "la principal comisión de un agente es relacionar las fuentes de conocimiento a las necesidades de la clientela a través de un conjunto específico de roles, pero si fracasa en la comprensión de su responsabilidad primaria, se puede considerar que el desempeño del rol ha sido disfuncional, que desbarata la estabilidad de todo el sistema social".
El papel principal del facilitador en los proceso de desarrollo rural, es el de activar o dinamizar las actividades que promuevan el despegue de medio rural, lo que requiere un esfuerzo en conjunto de todos los actores de dicha sociedad, para aprovechar eficientemente las potencialidades y recursos que tiene el territorio principalmente, fortaleciendo la parte organizativa de una comunidad, de esta forma, seremos mas que técnicos, seremos facilitadores entre los beneficiarios y los objetivos del proyecto.
Una mirada actualizada sobre el extensionista de hoy y su rol, como la de Cano Gallego (2004), afirma que “(se visualiza) al extensionista de los tiempos que corren ante todo como un diseñador, promotor,
...