Naraccion
Enviado por rpmruben • 10 de Noviembre de 2013 • 2.728 Palabras (11 Páginas) • 408 Visitas
1 .INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos permitirá estudiar y analizar la narrativa moderna latinoamericana, las distintas teorías aplicadas en su desarrollo, los estilos narrativos de distintos escritores latinoamericanos, y la consolidación literaria de esta narrativa que nos permita enriquecer el conocimiento acerca de la intensidad narrativa moderna. También, estudiaremos e intentaremos explicar la relación Texto-Verdad, su tratamiento de escritor a escritor y entre ellos. Estudiaremos el trabajo literario de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, a fin de lograr un claro conocimiento de su obra y su representatividad.
Desde los inicios del siglo XX, y hasta nuestros días actuales, la narrativa latinoamericana se ha forjado un espacio muy importante en el firmamento literario mundial. Se ha ido dando a través de nuestra cotidianeidad y de nuestra propia cultura, los intelectuales y escritores han tenido la oportunidad de iniciar grandes reflexiones, elaborar nuevas teorías narrativas, nuevas formas críticas literarias, y hacia nuestros días se ha dado el surgimiento de la Narratología, una nueva disciplina que estudia los elementos fundamentales de la narración. O como la define Gerald Prince en su libro Narratology (1982) como el “estudio de la forma y el funcionamiento de la narrativa”
Se podría considerar dos formas de narratología. La primera, nacida de la temática, donde se analiza la historia y sus contenidos narrativos; y la segunda, como el tipo formal, donde el análisis del relato es un modo representativo de la historia, y se opone a las formas narrativas dramáticas. De las dos formas, ha sido la segunda la que ha cobrado mayor auge por los analistas en el tratamiento de la narratología, ya que, ellos consideran que lo específico de la narración está precisamente en el modo, más no en el propio contenido, Así, ésta quedará lista para ser representada a través del drama u otra forma. Podemos decir también que, la teoría narrativa nos puede remitir a un conglomerado de muchísimas teorías, frente a un gran abanico de modelos de análisis, reflexiones narrativas, su funcionamiento, si significado, y sus formas de transmisión.
2. JUSTIFICACION
Porque la narración es un mecanismo muy importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano, desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria.
Para que el alumno tenga la idea de la estructura planteamiento-nudo-desenlace y el desarrollo incipiente de los distintos elementos narrativos, tales como el narrador, el personaje, la acción, etc. Los ejercicios progimnasmáticos de carácter narrativo deberían estar encaminados a corregir los defectos estructurales y a la consecución de las tres virtudes propias del relato: claridad, concisión y verosimilitud. El alumno debe hallar el placer de narrar una historia, y nuestra función es la de enseñarle unos cauces básicos, a partir de los cuales él pueda desarrollar su capacidad creadora.
3.OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer cómo ha evolucionado el género narrativo a través de la Historia de la Literatura
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Diferenciar la estructura del relato o narración
• Describir la evolución del género narrativo a través de la Historia de la Literatura
4. MARCO TEORICO
4.1. Teorías narrativas
Las primeras narraciones que se conocieron, se dieron de forma verbal. Por ello, el narrador se convierte en el elemento indispensable de la narrativa verbal, es el que le da una determinada forma al relato. Al respecto de este punto, Paul Ricoeur nos dice en su libro TheNarrativeFunction (1981) “la historia de la experiencia humana puede expresarse verbalmente sólo como narratividad” (Pág. 294). Y esto es muy cierto, ya que nosotros estamos dentro de la historia mucho antes de relatar o escribir la propia historia. El contenido narrativo o la historia, básicamente es un estado en que las cosas se transforman unas en otras. Esa transformación procesada en el tiempo es el requisito fundamental de la Narratividad. Por ello, el relato es una secuencia construida por transformaciones sucesivas. Si vemos a la Narratividad desde la perspectiva de la transformación dada en el tiempo, ésta, se nos presentará como una estructura profunda con diferentes formas de presentaciones de contenidos accionada por una persona, no sólo a la referida de la narrativa verbal.
Si la Narratividad es definida en términos de transformación de cosas en estados diferentes, quiere decir que constituirá las formas del discurso más allá de las formas de un mundo de acción, tenga ésta o no, alguna mediación narrativa. Entonces ¿Qué es narrar? Creemos que narrar es una actividad discursiva, donde existe una gran relación entre el disertador y el contenido, la forma narrativa impone una relación temporal y de dependencia mutua entre el disertador y el acontecimiento. Narrar o relatar cualquier acontecimiento implica una distancia temporal, ya sea hacia el pasado, presente o futuro, pues narrar nos supone algo que narrar. Pudiera ser que lo narrado sea algo inventado, o que, la distancia temporal que hay entre el evento y su narrativa es mínima. Por ello, la Narrativa hace uso de todos los tiempos gramaticales para narrar, sin embargo, existe la tendencia de narrar lo pasado en sus diferentes formas: perfecto, imperfecto y pluscuamperfecto.
La Narrativa, puede también ser definida en función de su relación con la acción y sus cualidades, pues la acción dinamiza al relato, y también a nuestra experiencia diaria. La memoria está muy implicada en el acto de narrar, es una forma de expresión de la propia experiencia temporal, por ello, los recuerdos solamente pueden ser comunicados en una forma narrativa. Así mismo, la Narratividad tiene consigo la acción humana dentro de un encadenamiento selectivo de eventos, esta transformación secuencial solamente puede ser transmitida por una forma narrativa, o en la forma dramática, mediante un diálogo, donde la acción no es un acontecimiento para ser narrado, sino como una acción en proceso de transformación que es actuada. Cito nuevamente a Paul Ricoeur: “entre la actividad de narrar una historia y el carácter temporal de la experiencia humana existe una correlación que no es puramente accidental, sino que presenta una forma de necesidad transcultural” (Pág. 85). Por eso se dice que el juego de narrar ya está incluido en la realidad narrada. Ya
...