Narcoparamilitarismo
Enviado por • 12 de Noviembre de 2013 • 2.034 Palabras (9 Páginas) • 451 Visitas
El narcoparamilitarismo es un término utilizado con la conexión de dos fenómenos muy reconocidos, desastrosos y vergonzantes que han azotado al país, ese término surge primeramente del fenómeno del narcotráfico que es una actividad ilegal basada en el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de utilidades inherentes a la droga de procedencia ilegal, que se sustenta en la corrupción de las estructuras políticas y judiciales de las naciones, específicamente vivenciada en nuestro país Colombia además de controles de los medios de comunicación masiva, lavado de activos, violencia, terrorismo y drogadicción; y el segundo fenómeno es el llamado paramilitarismo surgido por una aparente lucha de poder político de grupos de extrema derecha que desviaron su ideología por así decirlo convirtiéndola en una guerra cruel y real combatiendo con grupos armados de extrema izquierda, a estos grupos también se le denominaron “autodefensas” los cuales se extendieron a lo largo y ancho del país. En el desarrollo de todo este gran conjunto de ilicitudes integraron y fueron participes agentes del Estado como policías y militares, además de representantes políticos y de otros sectores de la sociedad Boom que se desemboca en un escándalo Judicial y político al que se le denomino parapolítica. Así mismo, los grupos paramilitares se involucraron directamente con mafias de la droga y cometieron actos atroces contra la población civil como masacres y expulsión de sus regiones, fenómeno conocido como "desplazamiento forzado". Por esto muchos de sus máximos jefes fueron pedidos en extradición por el gobierno de los Estados Unidos por sus vínculos con el tráfico de drogas, eh aquí la relación de los dos fenómenos (narcotráfico-paramilitarismo). Entre los años 2002 y 2006, se adelantó un proceso de desmovilización de los paramilitares a gran escala, impulsado y apoyado desde el gobierno colombiano, a partir de este momento tras la desmovilización de las ultraderechistas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) y de la desaparición del Cartel del Norte del Valle, cuando surgieron 22 grupos conformados por desmovilizados de las AUC, esta vez liderados por ex-miembros de los desaparecidos carteles colombianos del narcotráfico, por ex-mandos medios de las Autodefensas que volvieron a las armas únicamente bajo el objetivo de tomar espacios dejados por ex-narcotraficantes y surge el verdadero NARCOPARAMILITARISMO.
La prensa nacional reporta que 34 de 102 Senadores electos en 2006, el 33%, están siendo investigados por vínculos con el narcoparamilitarismo, así como 25 de 168 Representantes a la Cámara, el 15%. Esas cifras ponen de presente que el narcoparamilitarismo superó con creces la capacidad de infiltración que previamente había tenido el narcotráfico. Cuando Pablo Escobar, se hizo elegir a la Cámara de Representantes en 1982 su votación y la de su fórmula equivalían a menos del 1% de la votación de Senado. Cuando se descubrió que el Cartel de Cali infiltró masivamente las campañas en 1994, los condenados representaron el equivalente a 8% de la votación de Senado y si se suman otros involucrados en el proceso 8.000 equivaldrían al 12% de la votación del Senado. Los investigados por narcoparamilitarismo equivalen al 35% de las curules y al 25% de la votación de Senado en el 2006. Ese crecimiento constante, indica que el narcotráfico ha ido refinando los métodos de infiltración del poder político e incrementado su nivel de “éxito”. Viendo claramente cuan involucrado ésta este fenómeno desde lo que se presume la justicia, el deber ser, el ejemplo de una nación azotada desde sus raíces por ésa putrefacción vergonzosa por ojos vendados de negro con símbolos pintados de dólares viciados por la codicia, el lujo, creando pobreza, dolor, sufrimiento, desangracion, ruinas, miedos, vulnerando los derechos fundamentales de todas las personas, involucrando niños, mujeres, ancianos, hombres sin consideración alguna...
Remontándonos a la historia de cómo surgió en narco paramilitarismo en si fue la siguiente: Un día después de las elecciones de Congreso en marzo de 2002 Salvatore Mancuso expidió un comunicado de prensa en el que aseguró: “Recomendamos a la gente a quién votar.” “Podemos afirmar, en tal sentido y con los datos a la mano, que la meta original del 35% ha sido largamente superada y constituye un hito en la historia de las AUC.” “Tal respaldo excede, con creces, nuestras expectativas más optimistas.” En el mismo sentido se pronunció el 13 de junio de 2005 el jefe paramilitar Vicente Castaño Gil en entrevista a la revista Semana: “Creo que podemos afirmar que tenemos más del 35 por ciento de amigos en el Congreso. Y para las próximas elecciones vamos a aumentar ese porcentaje de amigos.” Aunque los comandantes paramilitares se cuidaron de no revelar los nombres de sus “amigos”, la investigación periodística y académica los fue descubriendo. En septiembre de 2005, Semana.com publicó una investigación titulada “Votaciones atípicas en las elecciones de congreso de 2002”, en el cual se daban por primera vez los nombres de 23 congresistas que podrían haber sido apoyados por el paramilitarismo, según se deducía de la alta atipicidad electoral que habían registrado en zonas previamente tomadas a sangre y fuego por el paramilitarismo. Esa y otras investigaciones periodísticas pusieron el tema de la infiltración del paramilitarismo en el Congreso en el debate público. Fruto de esa presión mediática los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical y la U decidieron excluir de sus listas al Congreso de 2006 a algunos candidatos, presuntamente vinculados con los paramilitares. Sin embargo, los “expulsados” fueron recibidos en otros partidos uribistas, por lo cual, en la práctica, no hubo ninguna depuración. Referente a todo esto y siguientes acciones similares de posibles involucramientos la corte instaura investigaciones de la mano de paramilitares desmovilizados sometiéndolos bajo la jurisdicción ley de justicia y paz. Algunos paramilitares de rango dieron declaraciones útiles para las investigaciones de parapolítica. De los 20 grandes jefes paramilitares, solamente Salvatore Mancuso y “alias HH” han aportaron información útil al respecto; los demás han negado o evadido el tema de parapolítica. El narcoparamilitarismo ha tenido un gran alcance referente al proyecto que este se trazo que ha tenido como consecuencia una serie de pactos como lo son:
• El pacto de Ralito (se firmó en Córdoba
...