Nariño, Universidad y Paramilitarismo
Enviado por Andrezh18 • 14 de Abril de 2023 • Ensayo • 2.499 Palabras (10 Páginas) • 60 Visitas
Nariño, Universidad y Paramilitarismo
Año 2000
Tabla de contenido
Contexto 1
Autores: 2
Problemática Identificada 3
Versiones Involucradas 4
Relatos 4
Imágenes 6
Conclusiones 8
Referencias Bibliográficas 9
Referencias 9
Contexto
Nariño uno de los departamentos más diversos en el territorio, donde se caracteriza por selva, costa y sierra, ubicado en el suroeste del país, en frontera con la republica de Ecuador y forma parte de la región Andina, ha sido corredor estratégico para las dinámicas políticas, económicas del país, pero, también, perdura la violencia. En las últimas cuatro décadas el territorio ha sido el departamento más afectado de Colombia dentro del círculo de la violencia dada por el conflicto armado, alta complejidad derivada del narcotráfico y los diferentes actores que conviven con la naturaleza exuberante y el drama provocado por el conflicto armado.
El conflicto del paramilitarismo en Nariño ha sido un fenómeno prolongado que se remonta a la década de 2000, donde se logra evidenciar la presencia de estos grupos armados hacen presencia en la región, el impacto que ha generado este conflicto tiene como consecuencias: la toma de poder de ciertos territorios de la región, desplazamiento forzado, control de tierras, narcotráfico y en consecuencia múltiples violaciones de derechos humanos.
Como efecto, el accionar de estos grupos armados, frente las reivindicaciones de organizaciones, comunidades, sindicales, profesores y en especial lideres estudiantiles, han sido señalados dentro de amenazas, extorsiones, secuestros, desapariciones e incluso la muerte, logrando impedir a través del trabajo académico, universitario y político, construir un proyecto de sociedad. En particular, las universidades han estado involucradas en la esfera de lo político, la relación con la sociedad y la naturalidad de los problemas, de ese modo, el campus universitario se ha convertido en un lugar de ajustes de cuentas entre los grupos paramilitares intentado cooptar el trabajo académico y político. (Suarez, 1999)
la Universidad de Nariño, por un vínculo estrecho con los procesos organizativos de la sociedad nariñense, donde se fomenta la libertad de expresión y pensamiento crítico de la realidad regional e impulsando la reivindicación de los diferentes humanos, tuvo impacto frente al paramilitarismo, se convertido en un punto blanco en los diversos actores armados. Durante los años 2000, donde la violencia agudizo, el grupo paramilitar bloque libertadores del sur, de las autodefensas unidas de Colombia, (AUC) afecto los derechos humanos del cuerpo universitario, una violencia ejercida desde la estigmatización, la persecución, el asesinato de estudiantes, el exilio. Estos actos, tuvieron un impacto negativo en la vida académica y la libertad de expresión de la comunidad universitaria. (Comision de la Verdad, 2022)
Autores:
Los grupos paramilitares que operan en la región son conocidos por diferentes nombres, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), el Clan del Golfo, Los Rastrojos y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Estos grupos tienen vínculos con el narcotráfico y han sido señalados como responsables de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
Por otro lado, las fuerzas de seguridad del Estado, incluyendo la policía y el ejército, también han sido parte del conflicto, en algunos casos acusados de colaborar con los grupos paramilitares. Algunas investigaciones han ayudado a esclarecer aspecto de estos grupos, su estructura organizativa, su forma de financiación, quienes fueron sus mandos y operadores en el terreno. También han logrado establecer los intereses que perseguían los sectores sociales y económicos. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018)
Problemática Identificada
Presencia y acción de grupos paramilitares en la región: El departamento de Nariño ha sido históricamente una zona de conflicto armado en Colombia. Durante las décadas de 1990 y 2000, se registró la presencia y acción de grupos paramilitares en la zona, que han sido señalados como responsables de graves violaciones de derechos humanos, como asesinatos, desplazamientos forzados y masacres. Aunque en la actualidad se ha reducido la presencia de estos grupos, todavía se registran algunos hechos de violencia relacionados con ellos.
Vínculos entre grupos paramilitares y sectores políticos y empresariales: En algunos casos, se ha señalado la existencia de vínculos entre grupos paramilitares y sectores políticos y empresariales de la región, lo que ha dificultado la lucha contra estos grupos y ha favorecido su consolidación. Además, estos vínculos también han generado un clima de temor e intimidación en la población, incluyendo a los estudiantes y profesores de la universidad.
Impacto del paramilitarismo en la vida universitaria: El paramilitarismo ha tenido un impacto significativo en la vida universitaria de Nariño. En algunos casos, los grupos paramilitares han intentado infiltrar la universidad, intimidando a estudiantes y profesores e incluso asesinando a algunos de ellos. También se han registrado casos de estudiantes y profesores que han sido desplazados forzadamente de sus hogares y comunidades debido a la violencia generada por estos grupos.
Respuesta de las autoridades y la sociedad civil: Aunque en los últimos años se ha registrado una disminución en la presencia de grupos paramilitares en Nariño, la respuesta de las autoridades y la sociedad civil ha sido insuficiente para garantizar la seguridad de la población, incluyendo a los estudiantes y profesores de la universidad. Además, se ha denunciado la falta de investigaciones y sanciones efectivas contra los responsables de las violaciones de derechos humanos cometidas por estos grupos. Esto ha generado un clima de impunidad que dificulta la construcción de una sociedad más justa y pacífica en la región.
Versiones Involucradas
Relatos
Orlando Patiño Meza: abogado de profesión, líder estudiantil, presidente superior estudiantil en los años 1974 – 1979 el cual cuenta que en esta época se genera en contexto antidemocrático, fue una década de en la cual se reprimían muchos derechos sociales y fundamentales, era tan oprimido que como tal la Universidad de Nariño que cuando estaban en movilizaciones estudiantiles era de pesarlo muy bien porque amenazaban de quitarles la matricula y expulsarlos de la universidad pensaban con un dogmatismo tan absurdo que querían privatizar la educación pública . Por ende, cuando se realizaban estas movilizaciones frente a la Universidad la fuerza pública era capaz de entrar a la propia universidad a sacarlos de ahí, por lo que se sufría mucho en estas instalaciones, por último, hablaba sobre las detenciones de muchos estudiantes a los cuales nos torturaban hasta tal punto de que estos perdían las ganas de seguir luchando. Habla de la lucha de la mujer para defender sus derechos en igualdad y justicia. En si Orlando, lo que se quería era el derecho a una buena educación, derecho a la catedra, derecho a libre expresión a tener completa libertad de culto y también a una libertad plena, Orlando termina diciendo “tuvimos la razón, tenemos la razón”.
...