ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo Y Economia De Mercado


Enviado por   •  7 de Octubre de 2011  •  2.075 Palabras (9 Páginas)  •  1.066 Visitas

Página 1 de 9

Neoliberalismo

Es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales y las humanidades, es decir, no solo se refiere a la economía sino que también abarca a la sociología, la política, el derecho, el arte, etc. El neoliberalismo pretende ser una comprensión global del hombre y de la sociedad. Establece que el hombre es un ser esencialmente libre, capaz de decidir por sí mismo su destino. El neoliberalismo propone una serie de postulados sobre lo que el individuo debe o podría ser, destacando los aspectos positivos del individuo. Asi mismo establece limitaciones para que el individualismo excesivo no se convierta en un egoísmo dañino para la sociedad.

La expresión económica del neoliberalismo es la economía de mercado, la que defiende la propiedad privada de los medios de producción (capital y recursos naturales) y es contraria a la intervención excesiva del Estado en la economía, es decir, asume que {este puede y debe intervenir cuando sea necesario para restablecer el equilibrio económico, impulsar el crecimiento y para servir de árbitro entre los diversos actores de la vida económica y de la sociedad en general, pero no debe intervenir coaccionando a la empresa privada o protegiéndola demasiado ya que esto perjudicaría a la productividad que es la clave del éxito en una economía de mercado. En una economía de mercado cada persona, ya se productor o consumidor, actúa persiguiendo su propio beneficio, pero al hacerlo, aunque el no se lo proponga deliberadamente, contribuye a satisfacer las necesidades del conjunto social.

Origen del Neoliberalismo

El neoliberalismo, tal como se le conoce en la actualidad, se origina en la postguerra de la Segunda Guerra Mundial, aunque es necesario destacar que es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX. Es en los años setenta del siglo pasado, cuando se va a producir su auge a nivel internacional al entrar en crisis la teoría keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han agobiado al mundo en la últimas décadas, tales como: la excesiva deuda pública, el excesivo déficit fiscal y la estanflación (estancamiento con inflación). Estados Unidos y Europa Occidental (el Reino Unido, Alemania Occidental y Austria) son los lugares donde esta teoría ha sido formulada y tenido su mayor aplicación.

Antecedentes Históricos

El neoliberalismo se base en las ideas liberales del siglo XVIII, que tuvieron como principales exponentes en el plano económico a los británicos Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823).en Francia es donde surge la frase “Laissez faire, laissez passer”, que en español significa “Dejar hacer, dejar pasar”. En la práctica, esta frase se refería a que el Estado con relación a la actividad económica debería adoptar la actitud de dejar hacer y dejar actuar a los entes económicos, libremente y sin interferencia de ningún tipo, dedicándose únicamente a garantizar la existencia de la libertad económica. El Estado tendría como funciones principales la actividad política, la policial, la jurídica, las relaciones exteriores y la defensa nacional.

El capitalismo de los siglos XVIII y XIX fue llamado “capitalismo salvaje” porque en esa época el trabajador no contaba con legislación que le protegiera debidamente, no existían sindicatos, se trabajaba hasta doce horas diarias (incluso las mujeres y los menores de edad) y no existía protección medica ni seguro social. Posteriormente, el sistema fue evolucionando lográndose grandes conquistas para los trabajadores. A finales del siglo XIX, surge la corriente neoclásica, que se diferencia de la anterior en los siguientes aspectos:

1. Su enfoque es microeconómico, mientras que el de los clásicos (liberales) era macroeconómico.

2. Elabora la teoría subjetiva del valor económico de los bienes, con el concepto de la utilidad marginal de un bien, que se contrapone a la teoría objetiva del valor de los viejos liberales (el valor de los bienes dependía de su costo de producción).

En el siglo XX, a partir de los años 30, la corriente económica dominante en el mundo capitalista, va a ser el keynesianismo, que se diferencia de las anteriores porque propugna la intervención del Estado en la economía con el objetivo de superar la crisis que se vivía en esa época, e impulsar el crecimiento económico. En los años setenta del pasado siglo, se comienza a cuestionar algunas planteamientos de Keynes, tales como la utilización excesiva del gasto publico como factor dinamizante de la economía. El neoliberalismo surge de las sucesivas modificaciones por las que ha pasado el sistema capitalista, proceso mediante el cual se han ido desechando las características negativas y conservando las positivas e incorporando otras producto de la evolución de la sociedad. El nuevo liberalismo lo que hace es adaptar las ideas del viejo liberalismo del siglo XVIII al nuevo contexto político, económico y social de finales del siglo XX.

Lineamientos del Neoliberalismo

Según Fernando Salas, el pensamiento económico neoliberal se caracteriza porque sus defensores:

• Abogan por un mercado altamente competitivo, autorregulado no por un mecanismo inconsciente, la “mano invisible” que Adam Smith utiliza como metáfora, sino por la acción consistente de los entes que participan en la actividad económica de un país.

• Aceptan la intervención del Estado en la economía, cuando ésta es mínima y está orientada a establecer el equilibrio macroeconómico, impulsar el crecimiento y resolver externalidades negativas y fallas de mercado.

• Se oponen al acaparamiento y a la especulación.

• Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios, y a cualquier forma de mercado que elimine la competencia.

• Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado; éstos deben aumentarse por contrato colectivo o negociación personal, pero siempre en función de la productividad del trabajador, pues en caso contrario se estimularía la inflación.

• Se oponen a la regulación de precios por el Estado; éstos deben fijarse con base a la relación oferta/demanda.

• Se oponen a la creación compulsiva de empleo (empleo no productivo).

• Se oponen a los excesivos permisos y trámites burocráticos del Estado, por ser un obstáculo para el normal desarrollo de la actividad económica.

• Se oponen al paternalismo del Estado, cuya forma más perniciosa lo contribuyen los subsidios indiscriminados.

• Se oponen al gasto público excesivo y “burocrático” es decir, no justificado, por originar déficit fiscal e inflación.

• Defender la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com