Objeto De Estudio
Enviado por gregorioramirezm • 15 de Mayo de 2014 • 2.619 Palabras (11 Páginas) • 252 Visitas
CAPÍTULO I
OBJETO DE ESTUDIO
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.
Juzgar a la actividad investigativa por las producciones que de la misma emanen, es hacer referencia a los eventos realizados por los actores del campo educativo. Son el análisis de datos en el reporte los que pueden mostrar el avance de las investigaciones, así como también el cambio en la realidad educativa, a la vez que revisa las acciones y las situaciones en la práctica docente.
Pensar en la labor docente como praxis pedagógica, obliga al maestro a la preparación en materia educativa; genera el rol de un sujeto que cuente con los elementos teóricos necesarios para desempeñarse con un auténtico profesional.
Ya no basta como lo concibe la enseñanza sino que es necesario que se diseñen los objetivos, en aras de construir conocimientos, mismo que deben apoyarse en recursos y contextos, para posteriormente designar actividades del docente, actividades del educando, interacciones entre los sujetos involucrados, actividades autodirigidas y concluir en los procesos de evaluación, que permitan dar cuenta de lo que realmente sucede en las aulas en relación con las asignaturas; ahora se trata más de conocimientos en profundidad, sobre cómo lograr que el alumno realice la construcción, más que hacerlo de manera superficial.
Los proyectos educativos deben fundamentarse desde la práctica misma, en donde el camino de búsqueda personal o colectiva y la recuperación de las experiencias válidas existentes, nos deberán alentar para avanzar bajo una dinámica que propicie la reflexión, con el fin de ayudar a descubrir valores.
Cuestionar la práctica educativa implica, hacer un alto y analizar lo que circunda en torno a la Educación, en este apartado se abordan algunos elementos, para así, tener el antecedente de los medios que coadyuvan en este proceso, por ejemplo: los medios electrónicos, como Enciclomendia, Internet, tecnología de punta, la influencia de los medios informativos, sean visuales o de texto, con los cuales los alumnos y el maestro se apoyan para el abordaje de los contenidos que se tienen contemplados transmitir y apropiar, respectivamente; para con ello aprovechar lo que está a su alcance, haciendo el constructo, la significación y vinculación de los conocimientos para su vida futura; asimismo, es necesario contrastar los resultados que arrojan, año con año, los exámenes que aplica el programa de Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares [ENLACE], para de ahí hacer el rescate respectivo que conlleve a entender que urge una transformación en las estrategias didácticas que faciliten la tarea educativa, en el ámbito áulico, para que este trascienda hacia el lugar mismo y de esta manera cada maestro profundice, individualmente, en el conocimiento de su práctica.
Recuperar las formas de actuar y acceder a nuevas expectativas, llevarán a revisar la práctica docente, a establecer las interpretaciones personales, sus implicaciones y las distintas formas de concebir la docencia, valorar los obstáculos que impiden el trabajo diario; al participar en ello, es encontrarse sobre la situación actual, aspirar a nuevas perspectivas de cambio y aceptar, desde luego, el acercamiento a un grupo de maestros, para que juntos valoren la profesión docente desde el punto de vista de la vida personal.
No se aprende a ser docente en las escuelas donde se estudia, sino frente a los grupos que se les asigna; se instruye a ser profesor viendo a los que practicaban cuando era estudiante, sus posturas, valores, métodos de enseñanza que a la vista del investigador consideraba pertinentes para enseñar y que éstos se adjudicaban, para después reproducirlos en la práctica, en la cual le daba los tintes que consideraba eran los idóneos para mejorar los haceres de los que la habían realizado, convirtiendo estos hechos, en acciones creativas y novedosas. Todo esto va dando un estilo personal a la práctica docente, permitiendo forjarse en este campo y que en su momento debe de ser intervenido para que haya mejores resultados de lo que se pretende lograr.
Para ello Wittrock (1997:541) aporta que:
…los procesos de pensamiento de los alumnos se ocupa de los efectos de los docentes y la instrucción sobre las percepciones, expectativas, procesos de atención, motivaciones, atribuciones causales, recuerdos producciones, comprensiones, creencias, actitudes, estrategias de aprendizaje y procesos metacognitivos de los estudiantes que intervienen en el rendimiento,
enfatizando en la trascendencia que debe mantener el alumno, al asumir un papel activo, donde sea consciente de lo que desea concebir, despertando sus posibilidades e intereses por aprender, trayendo consigo un cambio importante de las funciones que venían realizando, tanto el alumno como el profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje, es así como he concebido que debe ser la educación, no estática sino dinámica.
Por lo tanto, mientras que el docente no conozca lo que hace y no sea de su interés mejorarlo, no importan todas las propuestas o presiones que sobre él ejerzan, seguirá simulando que realiza un trabajo profesional y no se asumirá la responsabilidad correspondiente a la instrucción para que sus alumnos aprendan a vivir, a integrarse a una sociedad, a un país y que a su vez sea para hacerlo cada vez mejor.
Es por ello, que retomo las concepciones de práctica que según Carr, (citado por Bazdresch, 2000:43) la refiere como:
…una forma de vida característica, dedicada a la búsqueda del bien humano, se trata de la ciencia que busca elevar el saber práctico inmerso en la tradición esto al nivel de la conciencia reflexiva y, mediante el razonamiento crítico, corregir y trascender las limitaciones de lo que, en esa tradición, se ha pensado, dicho, hecho hasta entonces.
Es ahí donde se centran las atenciones, con la finalidad de descubrir cuáles de las acciones emprendidas educan y cuáles no, tomando en cuenta el diseño de las mismas, la aplicabilidad y la trascendencia.
El docente debe sentirse libre para hacer su quehacer, pero comprometido a trabajar más, vigilando que al hacerlo se logren los propósitos que se ha planteado, debe sentirse motivado a compartir, más que presionado a aplicar propuestas ajenas a su propia forma de educar y de pensar.
Fierro (1999:20) se refiere a la práctica docente como aquella que… “…trasciende la concepción técnica de quien se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases y donde el maestro está situado en el punto en el que se encuentra el sistema escolar y los grupos sociales particulares…” descubriendo contrariedades propias del sistema educativo, de la cultura, economía, de las familias y del grupo social con el que se labora.
La
...