ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PANDILLAJE EN LAS CALLES DE LIMA


Enviado por   •  6 de Enero de 2013  •  3.475 Palabras (14 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 14

TITULO: PANDILLAJE EN LAS CALLES DE LIMA

Actualmente los jóvenes viven un contexto de violencia, que los arrastra a distintas situaciones desfavorables para su desarrollo integral, y entre los principales signos de violencia juvenil se encuentra el pandillaje, y las principales causas sociales que lo provocan se ubican en la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. Por otro lado, la familia, al dejar de lado al joven, hace que su autoestima disminuya y, por esto, se resienta con la sociedad, pues ve como principal culpable de su situación. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir a la formación de su personalidad e integridad y, así, no caer en el pandillaje.

En el Perú, el pandillaje en la legislación, a través del Código del Niño y el Adolescente y la Ley contra el Pandillaje Pernicioso D. Leg. N° 899, se puede definir como aquel grupo de adolescentes mayores de 12 años y menores de 18 años de edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de aquellas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno.

Sin embargo, si nos preguntáramos por la situación de las políticas públicas peruanas para la niñez y la adolescencia, bastaría una sola palabra para responder: ausencia. En especial para quienes infringen la ley. Si bien el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se han interesado en desarrollar y ejecutar planes o programas nacionales de atención integral a la niñez y la juventud en los últimos años, las medidas concretas han sido insuficientes. Predomina la inacción y la falta de recursos y de articulación entre las instituciones que deben atender las necesidades de los niños y adolescentes. Sin embargo, se advierten brotes de conciencia y cambio efectivo, como las Patrullas Juveniles, el Programa Colibrí y otras iniciativas preventivas desarrolladas por la Policía Nacional.

Las políticas públicas vulneran de distintas maneras los derechos de los niños y adolescentes. Algunas de las infracciones más evidentes provienen de la administración de justicia. La Defensoría del Pueblo ha constatado, a lo largo de su trabajo, que algunos jueces penales internan a los adolescentes en cárceles para adultos, a pesar de que su aspecto físico delata claramente su edad. Casos como estos nos llaman a evaluar el funcionamiento de la actual política estatal contra el pandillaje juvenil, de manera que se evalúe si en realidad estas medidas están ayudando a superar problemas como la desintegración familiar, que constituye una de las causas del pandillaje juvenil.

1. Antecedentes

En el año 2000, cuando el Plan Nacional de Acción por la Infancia y adolescencia (PNAI) 2002-2010 fue implementado, en 63 comisarías de Lima y Callao se detectaron 12,795 pandilleros ubicados en 390 pandillas. A la fecha no se tenían datos nacionales. Además, de 3,387 adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, sólo 1,722 han sido sentenciados, encontrándose 1,665 en condición de procesados. Esto hizo que para el año 2010, la meta fuera, entre otras cosas, reducir en un 50% el número de adolescentes infractores; y lograr que 70% de los adolescentes de los centros educativos participe en programas de prevención de la delincuencia.

Entre las estrategias que debieron implementarse para el logro de esta meta fueron: apertura de programas preventivos sobre la delincuencia juvenil; capacitación y formación de líderes adolescentes para promover una cultura de paz y solidaridad; desarrollar programas de integración familiar con base en la familia y la comunidad, incluyendo a los gobiernos locales y a las instituciones públicas; y por último, promocionar y fortalecer programas de educación extracurricular en población en riesgo. Sin embargo, el logro de estas metas es bastante limitado.

Realidad Problemática

Uno de los objetivos del acuerdo del Plan Nacional de Acción por la Infancia y adolescencia (PNAI) 2002-2010 es la Prevención y disminución de la violencia adolescente. En el año 2000, cuando el Plan fue implementado, en 63 comisarías de Lima y Callao se detectaron 12,795 pandilleros ubicados en 390 pandillas. A la fecha no se tenían datos nacionales. Además, de 3,387 adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, sólo 1,722 han sido sentenciados, encontrándose 1,665 en condición de procesados. Esto hizo que para el año 2010, la meta fuera, entre otras cosas, reducir en un 50% el número de adolescentes infractores; y lograr que 70% de los adolescentes de los centros educativos participe en programas de prevención de la delincuencia . Sin embargo, el logro de estas metas es bastante limitado. Esto puede comprobarse en el diagnóstico que se realiza a continuación.

La afirmación anterior se puede constatar en el análisis de los resultados obtenidos a raíz de la aplicación de determinadas instrumentos de investigación. En primer lugar se aplicó una encuesta innominada a dos de los colegios más representativos del Distrito de San Juan de Miraflores de Lima. Los colegios escogidos fueron la I. E. César Escobar y la I.E. César Vallejo. Paralelo a ello se aplicó un segundo instrumento: la entrevista, la cual permitió conocer de fuente directa cuál era la realidad que enfrentaban aquellas personas que tienen bajo su responsabilidad niños y adolescente. En este sentido se realizaron entrevistas a los Directivos de estos centros educativos, a los docentes tutores de las respectivas aulas y a una asistenta social quien manifestó su perspectiva como representante del Estado.

El objetivo de la primera parte de las encuestas era analizar cuál es la situación generacional de los estudiantes encuestados. Esto debido a que si bien nos encontrábamos en colegios de nivel secundario, pues las características físicas de algunos de los alumnos no evidenciaban dicha situación. Con esto, en una primera constatación, cuando se analizó el rango de edades, encontramos que el 30% de los estudiantes que fueron encuestados tenían menos de quince años de edad; el 48% de estos rodeaban los 15 y 20 años. Dichos rangos son usuales en jóvenes que cursan estudios de secundaria (desde primer a quinto grado de secundaria); sin embargo, llama especialmente la atención que el 22% estudiantes tuviera más de 20 años, minoría que podría enmarcar un modelo distorsionado del desarrollo juvenil. Este porcentaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com