PENA DE MUERTE
Enviado por Atary • 14 de Mayo de 2013 • 2.354 Palabras (10 Páginas) • 374 Visitas
CAPITULO I
Antecedentes y Evolución
I.1.- Origen de la pena de muerte
Desde que el hombre existe, se ha aplicado la pena capital para aquellos que cometan ciertos delitos, faltas o infracciones dentro de una sociedad. El pueblo hebreo ya dejaba testimonios de la existencia de esta sanción en su cultura desde siglos antes de cristo. Esta pena se le otorgaba a los delitos más graves que se cometían y se aplicaba muchas veces como sacrificio a los dioses. Los cuales con el paso del tiempo se fueron desvinculando de estas, por el hecho de ser una forma poco humana, y racional de rendir honores a los dioses.
La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad, al remontarnos a los inicios de la cultura encontramos en los Griegos quienes tuvieron gran influencia cultural en Roma, la cual destaco por su vasta jurisprudencia y los griegos por ser grandes filósofos; binomio que hizo surgir la filosofía del derecho, de ahí la regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado, así pues es la pena capital consecuente castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas por este último.
Esta sanción es conocida desde los primeros tiempos de la humanidad, y puede decirse que en todas las culturas, teniendo algunas variantes como por ejemplo el tipo de delitos por los que se imponía, siendo el más común el delito de homicidio. Se imponía, igualmente por los delitos que actualmente conocemos como patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud (como lo era la embriaguez consuetudinaria) delitos del orden político, así como militar, lo mismo para lo que hoy conocemos como delitos del fuero común y federal. (1)
Las formas de ejecución de la pena fueron muy variadas de acuerdo a los usos y costumbres de los diferentes pueblos, había entre otras: la lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera, (formas que analizaremos mas tarde) todas eran formas muy crueles ya que su finalidad consistía en imponer el mayor sufrimiento al delincuente condenado a dicha pena.
I.2.- La pena de muerte en el derecho Romano
En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue el perduellio, más adelante en las XII Tablas, se reglamentó también para otros delitos y era esta, la pena imperante; En el derecho penal primitivo romano, la pena pública se concibió como una especie de pena capital. Su carácter era estrictamente religioso. Se utilizaba para castigar dos clases de crímenes: El parricidum (homicidio del padre, madre u otro ascendiente consanguíneo en línea directa, estando consciente del parentesco). La perduellio. (Alta traición, ofensa militar).
(1).- José Luis Corral, “Historia de la Pena de Muerte”, editorial Aguilar, España, 2003, pág. 115
Los culpables por estos delitos eran condenados a la pena capital, ahorcados en el árbol infelix o infecundo. La condena a pena capital llevaba a la muerte. Más tarde aparece el aqua et igni interdictio, que tenía asimismo el carácter de pena capital. La interdictio constituye un medio concedido al condenado para evitar la muerte, siempre que se marchara o ausentara para siempre (exilio) de Roma. Su permanencia o retorno significaba la muerte.
Tanto la condena a muerte como la interdicción originaban la pérdida de la ciudadanía y el publicatio del patrimonio.
La modalidad de ejecución fueron varias, entre las más antiguas se destacan: El ahorcamiento. La decapitación. La crucifixión.
Otra de las penas más antiguas era el culleum que consistía en lanzar al condenado al mar o a un río, cubierta la cabeza con un gorro de piel de lobo y calzado los pies con zapatos hechos de madera, metido en un saco con una víbora, mona, gallo o un can.
La hestiis obiectio se consideraba como una de las penas más crueles en la época imperial. Se arrojaba al condenado a las fieras con la finalidad de ser utilizados como un cebo en los combates públicos, es decir consistía en un verdadero y auténtico espectáculo público.
Un tiempo después y aunque sin ser abolida la pena de muerte cayó en desuso, restableciéndose posteriormente con los emperadores.
Durante la vigencia de las XII Tablas, la autoridad podía dejar la aplicación del Talión al ofendido o a sus parientes, sin embargo existían también funcionarios encargados de la ejecución. La pena de muerte inicialmente fue concebida como una aflicción, retributiva originada por la comisión de un delito, apareciendo así prácticamente en la totalidad de las leyes antiguas.
Posteriormente, al llegar el cristianismo que predicaba el amor por el prójimo, el carácter divino de la vida, sentó las bases de las tendencias abolicionistas de esta sanción.
I.3.- La pena de muerte en la iglesia y el derecho canónico
La pena de muerte encuentra en uno de sus principios la ley del talión que con los siglos se había atenuado la severidad, admitiendo que el talión sólo se aplicara en caso de muerte intencional o herida acarreando incapacidad permanente de trabajo. Es muy dudoso que en la época de Jesús estuviera muy en uso el talión.
El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. De esta manera, no sólo se habla de una pena equivalente, sino de una pena idéntica.
Lo que no quiere decir, lejos de eso, que eran capaces de admitir la gran lección evangélica que, condenando formalmente la vieja costumbre de "ojo por ojo, diente por diente", pedirá a los hombres que perdonen todo y "si alguno te abofetea en la mejilla derecha, dale también la otra".
A esa ley del talión se vinculaba el principio de la venganza. Venganza en la comunidad, venganza en la familia, para decir todo, venganza de Dios.
El crimen quebranta el orden querido por la divinidad: una pena proporcional restablece ese orden. La Biblia era, pues, formal: "El que derramare la sangre humana, por mano de hombre será derramada la suya". La venganza es un deber sagrado para toda la familia.
En los inicios de la Iglesia la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobaba en ese momento los castigos físicos.
En el siglo XII, en respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la
...