POLITICA ECONOMICA ARGENTINA
Enviado por Nat_Vin • 5 de Junio de 2022 • Trabajo • 1.024 Palabras (5 Páginas) • 82 Visitas
POLITICA ECONOMICA ARGENTINA 1
1- MACROECONOMIA LA PODEMOS DIVIDIR EN
A- POLITICA DEL GASTO
- Política Fiscal
- Política Monetaria
B- Política de Desviación del gasto
- Política de Ingreso
- Política Cambiaria
- Política de Comercio Exterior (aranceles y cuota)
C- Normativas y Regulaciones Generales
MICROECONIMIA
A- Politica Sectoriales
- P.S Ofensivas
- P.S Defensivas
B - Politicas Regionales
C- Politicas Laborales – De cambio
D – Politica de Defensa de la Competencia
E- Politica de Gasto Social
2- Los Precios Relativos que más se utilizaron en esas decadas son los que se acercan al tipo de cambio a la australiana, que sería TCRA= PRECIO DE BIENES COMERCIALES/ PRECIOS DE BIENES NO COMERCIALES, es decir cuando más transable internacionalmente, por ejemplo, tenemos dos precios relativos PR= PrecioSOJA/Precio ARREGLO DE COMPUTADORAS y otro PRECIO SOJA/PRECIO CARNE, El primero al estar más próximo a TCRA es presumiblemente el que más fluctuara
3- Es falso, La principal preocupación de Keynes fue la escasez de demanda, haciendo que no se consuma lo suficiente para tener que producir una cantidad de bienes determinada que de trabajo y por ende habría desempleo. Establece que la renta y el empleo deben determinarse en conjunto a partir del volumen de demanda existente
Para de una crisis es a travez de políticas que provoquen el aumento del consumo y del empleo en momento de crisis, en este sentido, el principal aporte de Keynes fue el reconocimiento de que los gastos públicos no son una interferencia en la inversión privada, sino su complemento
4- Cuatro causas de incremento en la producción del agro hacia fines del 2007:
-La introducción de semillas genéticamente modificadas: con mayores rendimientos y con resistencia frente a plagas o herbicidas, lo cual redujo los costos erogables y mejoró la ecuación económica.
-La siembra directa: permite conservar la humedad y disminuye la sensibilidad frente a periodos de sequías.
-El conocimiento de los suelos: se sabe más por la aptitud específica de cada suelo y sobre sus creencias, así también técnicas de rotación de cultivos.
-Cambió la técnica de cultivo, con una mayor densidad de plantas por hectáreas: ello aumenta los rendimientos y dificulta de desarrollo de malezas.
Tres puntos en contra de las retenciones:
-Se produce un efecto negativo de “asignación de recursos” ya que la presencia de retenciones conduce a una aplicación de recursos que no responde a los costos de oportunidad internacionales.
-El gravamen sobre un bien exportable conduce a una potencial redistribución territorial, contrario a los intereses provinciales.
-Existe una reducción de los niveles potenciales de exportación agrícolas dando lugar a potenciales problemas de balance comercial y balanza de pagos llevando al problema de la restricción externa.
5- Se dice que existe Restricción Externa cuando el ingreso de equilibro interno es mayor al ingreso de equilibrio externo. En Argentina, en los años 2002 - 2003 se logró estabilizar la economía luego de una de las mayores crisis de su historia; una de las medidas adoptadas fue la devaluación. La devaluación significó la disminución de importaciones y aumento de exportaciones (por cambio de precios relativos y apertura de nuevos mercados) e implicó la caída de sueldos reales por aumento de precios internos. Este tipo de estrategia es solo operativa en el corto plazo ya que no altera la productividad en el sector real de la economía, sino que solamente se gana competitividad artificialmente. Con el tiempo, a medida que la devaluación va siendo absorbida por los aumentos de precios domésticos, se produce un retorno a la situación original
6- En el desarrollo del Sector Manufacturero, en un cierto momento histórico, se optó por un modelo hoy considerado “ineficiente”. Se trata del modelo de industrialización, que en Argentina en particular, pero también en América Latina, ha estado signado por las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tales recomendaciones se sustentaron en dos trabajos de 1950, uno de Singery otro de Prebisch, los cuales sostenían dos propuestas centrales:
•Industrializar cerrando las economías mediante barreras arancelarias que permitieran sustituir importaciones.
•Ese esfuerzo de modernización industrialista debía ser planificado, impulsado y financiado por el Estado, dado que en América no existía la mentalidad ni los recursos privados que se requerían para esta industrialización.
•Superado el periodo de turbulencia y desequilibrios macroeconómicos, la política inicia una de sus etapas constitucionales.
En las últimas décadas, la industria argentina registró un aumento de su heterogeneidad a nivel sectorial y empresarial. Es así que pueden distinguirse dos grupos de sectores:
-Sectores donde prevalecieron firmas con reestructuración ofensiva, que se destacan por cambios radicales en la organización, incorporación de nuevos equipamientos y aumentos de productividad aproximándose a los rasgos propios de las empresas de economías desarrolladas.
-En el resto de las ramas de la actividad industrial predominan empresas que sobreviven con una estrategia básicamente defensiva, que no pretenden ganar posiciones en los mercados mundiales.
...