ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA MONETARIA MÉXICO


Enviado por   •  15 de Junio de 2021  •  Ensayo  •  2.222 Palabras (9 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA[pic 1][pic 2]

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD Y SIGLO XXI

ENSAYO FINAL

Maestra: Rosa Villavicencio Hernández

Mariana Itzel Pila Vélez  Código: 218064561

POLITICA MONETARIA EN MÉXICO

        En este ensayo hablaremos sobre la Política Monetaria en México como ha afectado alrededor de los años, que es y en que consiste y sobre todo cual es su importancia. Sabemos que la política monetaria en cualquier país se vincula con el banco central, en México se procura la estabilidad de la moneda lo cual sabemos que es muy importante si recordamos que el deterioro de la capacidad adquisitiva en los últimos 50 años corresponde a los graves periodos inflacionarios de finales de los años 70, principios de los 80 y mediados de los 90.

        Todas las decisiones de la política monetaria de México han tenido efectos grandes acerca del futuro de la economía y sobre todo en los precios, esto es precisamente con base en dichas expectativas que los economistas realizan el proceso por el cual determinan sus precios, sabemos que también en tiempos de pandemia ha caído la economía consideradamente, notablemente ha incrementado significativamente una baja, se ha estimado que el PIB bajo 12.8% para el cierre del 2020 lo cual es el peor escenario y se sabe que habrá un rebote del 3.1% en 2021 y del 3.0% en el 2022.

A la política monetaria de México se le conoce como lo que hace el banco central para poder administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía, en México su principal objetivo es mantener su estabilidad de precios, poder controlar la inflación.

Algunos de los autores pueden afirmar que las políticas monetarias mexicanas han reducido severamente en las tasas de inflación, por lo que al pasar de un promedio mensual de 4.3% durante los años 1980, a 1.5% en la de los años de 1990, y a 0.4% durante los primeros siete años de los 2000. Esta reducción es significativa de la inflación, se atribuye a condiciones favorables de la economía internacional, y también a la combinación sensible de un sistema de tipo de cambio con objetivos de inflaciones. Se ha detectado la posición de más autores como Schwartz y Pérez- López, (2000), quienes ellos dan crédito a la política monetaria y fiscal restrictiva que el gobierno impuso desde la década de 1980 para dicha reducción.

La política monetaria en México se ha visto con una gran reducción de la tasa de inflación y así mismo con un desempeño económico preocupante, la sobreevaluación cambiaría por completo el ritmo del crecimiento económico en México y así mismo las devaluaciones a la inflación, esto indica que los procesos de reducción de la tasa de inflación y el poco crecimiento económico estarían relacionados a través de lo que es el desempeño del tipo de cambio real. El Banco de México se ha encontrado bajo presión para alcanzar las metas de inflación, el proceso de intervención de la política monetaria no igualitario ya que el instituto central no tiene ningún incentivo para revertir una sobrevaluación del tipo de cambio real, que puede favorecer las metas de inflación.

Se han encontrado diferentes alternativas para la política monetaria las cuales buscan corregir y mantener con más calma los problemas que esta presenta para este régimen, una de ellas ha sido que la política monetaria de México adquiera una mayor neutralidad con respeto a las respuestas dadas antes los shocks del tipo de cambio. Otra opción sería cambiar el objetivo de inflación del índice de precios al consumidor a un objetivo con inflación interna.

El orientar un nuevo modelo de economía para ayudar a la Política Económica en México ha provocado daños en el crecimiento, así mismo en la distribución interna de la riqueza porque el control macroeconómico ha dejado atrás el bienestar social y esto ha hecho que incremente la pobreza y la desigualdad en el País.

La institucionalización de la Política Social como herramienta de la Política Económica constituye un fenómeno reciente. En el Estado antiguo (la poli griega y el Imperio romano), se estimulaban lazos de solidaridad entre familias y comunidades; en el Estado moderno, que enfrentó fenómenos como la peste negra, las hambrunas del siglo XIV o la legalización de la asistencia a necesitados con la Ley de Pobres de 1601, buscaba paliar las revueltas sociales generadas por las condiciones infrahumanas de subsistencia (Thompson, 2002: 19-42). Con ello el Estado Benefactor formaliza a la Política Social como Política de Estado (Flinn, 1970: 8-9; 17-19; Hobsbawm, 1983: 15-29; Rheinheimer, 2009, Villarespe Reyes, 2002: 15).

El sector rural de la economía mexicana ha podido registrar muchos importantes cambios en los últimos años algunos de los más importantes han sido: la integración creciente de la agricultura de México a la de Estados Unidos y así un aumento de los ingresos no agrícolas de las familias rurales, que esto se debe a las estrategias de sobrevivencia de este tipo de familias que a programas gubernamentales. La emigración de la última década (siglo XX) y los primeros años del actual ha contribuido a esta diversificación de los ingresos de las familias rurales, aunque no en los hogares más pobres, esto mismo a la vez permitió canalizar la fuerza del trabajo rural ante la incapacidad del resto de la economía para absorberlo.

En cuanto a los pagos que se mandan y la migración, ni los más pobres son los que migran a Estados Unidos ni así mismo son los hogares más pobres los que reciben los pagos, aunque el efecto de largo plazo en la distribución del ingreso y en los niveles de pobreza de ambos fenómenos llega a ser positivo        

Algunas de las características centrales que identifican al mercado laboral mexicano han sido claramente el sector informal y la alta tasa de rotación de los trabajadores. Algunos estudios han asociado el comportamiento de algunas características del mercado laboral con la naturaleza de los sindicatos en México, un ejemplo es la pérdida del poder de negociación de los sindicatos como consecuencia del aumento en la desigualdad social (Cortez, 2001). Algunas otras teorías han sostenido que conforme no se cuenta con un seguro de desempleo en México, los sindicatos están más concentrados en mantener el empleo de sus asociados que en negociar aumentos sostenidos del salario real. ¿Cómo influye la política aquí? Sabemos que México es un país con un gobierno corrupto, esto ha influido que no se dan correctamente los seguros de desempleo y así mismo los sindicatos no son manejados correctamente lo que esto influye en que plazas son “regaladas” a personas cualquieras y no a personas que realmente lo merecen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (132 Kb) docx (41 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com