POLITICA SOCIAL EN COLOMBIA Y CALIDAD DE VIDA
Enviado por danielaleonnnn • 6 de Agosto de 2022 • Ensayo • 712 Palabras (3 Páginas) • 103 Visitas
[pic 1]
POLITICA SOCIAL EN COLOMBIA Y CALIDAD DE VIDA
Daniela Andrea León palma
Universidad Simón Bolívar
PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL
SEMESTRE: II
GRUPO: T02
PROFESORA: YOLANDA MORALES
BARRANQUILLA
MAR 2022
La paz en Colombia ha sido un tema y un proceso muy tedioso, un proceso por el cual se busca la resolución de muchos conflictos que afectan a la sociedad que aun así con todo lo que se ha tratado de hacer las circunstancias no han cambiado mucho. Aun muchas personas son afectadas por el conflicto armado, el narcotráfico, el desplazamiento forzoso, entre otras cosas.
En el 2016 se firmó el acuerdo de paz en Colombia, donde el gobierno de Juan Manuel Santos y los ex delegados de la FARC-EP plantearon diferentes puntos para el fin de este conflicto.
El primer punto es la reforma rural integral, donde se busca una mejor calidad de vida para los de este sector y un mejor uso del campo con el fin de aumentar la igualdad, disminuir la pobreza y que se cumplan los derechos. El segundo punto es la participación política donde se planteó como lo dice el titulo la participación política de los ex guerrilleros con el fin de tener ideas más amplias y diferentes puntos de vista sobre la situación de nuestro país, pero para esto se debían dejar las armas. El tercer punto es el fin de conflicto, el cese definitivo de toda acción violenta que afecte a los ciudadanos y que se acabe todo tipo de conflicto entre la fuerza pública y las FARC-EP. El cuarto punto es la solución al problema de las drogas ilícitas, con este punto se busca darle una solución definitiva a las drogas y esto incluye los cultivos que son utilizados de manera ilícita, la producción y la venta de droga ya que todo esto va ligado con el narcotráfico que es un problema grande con el que se ha luchado desde hace mucho tiempo y que de una u otra forma afecta la salud y la calidad de vida de las personas. El quinto punto es sobre las víctimas del conflicto armado, el fin de este punto es brindarle a las victimas la reparación de todos estos hechos y que velar porque no se vuelvan a repetir, y que puedan salir a adelante.
El último punto, pero no menos importante es implementación, verificación y refrendación que consiste en vigilar los procesos de este acuerdo de paz, verificar el cumplimiento de cada uno de los puntos mencionados y también verificar su eficacia.
Para nadie es un secreto que nuestro país ha sufrido mucho con todo este conflicto y que el gobierno que es el que debe velar por nuestro bienestar no ha hecho lo suficiente para que la paz sea algo real y también nosotros nos hemos acostumbrado a vivir así, “estamos en una sociedad en la que se ha naturalizado la muerte por encima de la vida, se ha habituado a la guerra y le cuesta creer en un país sin violencia’’ (Diego Herrera Duque,2016, p 52) .
...