PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA
Enviado por Diego Torres • 5 de Septiembre de 2019 • Apuntes • 1.328 Palabras (6 Páginas) • 145 Visitas
PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA.
Por: Omar Antonio Benítez Báez – 2101967
Diego Alejandro Torres Murillo - 2102001
Docente: Gustavo García Florez..
Universidad Militar Nueva Granada.
Faculta de ciencias económicas y administrativas.
Programa de Economía.
Bogotá D.C, Junio del 2019.
Propuesta de crecimiento económico:
Colombia, un país lleno de riquezas naturales que se ha mantenido con un desarrollo y crecimiento económico bajo durante la mayor parte de su historia desde su independencia y ha conllevado a posicionarse como un país subdesarrollado, Colombia necesita varias reformas estructurales para lograr transformar la economía generando su reactivación, pues es claro que Colombia es un país exportador de materias primas pues según el DANE para abril de 2019 las industrias extractivas representaron el 60,8% de las exportaciones y la exportación de petróleo creció un 13% , lo que se evidencia es que en Colombia tenemos varios problemas a corto y largo plazo, entre algunos de los problemas están:, las políticas gubernamentales (macroeconómicas, políticas monetarias), la administración de los recursos, los planes de desarrollo que no se concluyen, entre muchos más problemas que pra abarcarlos se tendría que hacer una investigación y un estudio para su correspondiente análisis y propuesta de soluciones.
Ahora bien si se quiere dar solución a este conjunto de situaciones que ha mediano y largo plazo pueden desembocar en recesiones y crisis, es indispensable que Colombia se convierta en un país competitivo pero no con la implementación de políticas mediocres que presenten soluciones a corto plazo, si no generar cambios fuertes que sean sostenibles por si mismos al largo plazo, para eso se precisa de una mejora en educación, un mejor acceso a la educación de calidad, que a su vez incentive al sector tecnológico para crear innovación de este modo al largo plazo contaremos con una parte de la población en edad de trabajar, que pasaría de ser población económicamente inactiva, a población económicamente activa, esta es la población joven que estará en edad de trabajar y capacitada para desempeñarse en buenos empleos, y así también tener acceso a salud de calidad, un buen sistema de salud y a su vivienda digna y acceso a buenos servicios públicos; ya para los posteriores estudios de si las políticas económicas aquí mencionadas y tenidas en cuenta fueran efectivas se pordria medir el % del TGP, que sería el mejor indicador para estudiar la participación de la población que si cuenta con las condiciones, y no relacionándolo con la población total ya que estas no serían las adecuadas para medir la participación económica activa, estas medidas en términos a largo plazo podrían ocasionar:
- Una reducción en el desempleo, pues al garantizar la educación generamos una sociedad competente, que se le puede facilitar la obtención de un empleo, lo que genera un efecto domino positivo pues si se garantiza la educación también se puede encontrar otro efecto de fondo que los jóvenes colombianos al empezar a trabajar y producir se incentivara el consumo que generara una confianza en el consumidor.
- Las futuras generaciones estarán en trabajando formalmente lo que permite general un sistema de tributación más eficiente proporcionando así una solución exponencial al elevado déficit fiscal.
- Se sabe que las personas con formación universitaria suelen ganar más del mínimo por lo que también estaríamos reduciendo índice de pobreza monetaria indirecta, también seria población sin dependencia económica.
- Otro factor que ayudaría al desarrollo y crecimiento económico es que con la generación de una sociedad capacitada también generar nuevos incentivos para la creación de empresas que generaran más empleo.
- Así mismo si se logra disminuir el subempleo, la informalidad con esto se busca dar un paso hacia delante en la búsqueda de una reforma pensional la cual es muy necesaria, de este modo por lo menos estaremos asegurando que más jóvenes puedan cotizar a una pensión.
El sistema pensional es un tema muy delicado y de gran importancia pues es uno de los pilares para mantener el equilibrio macroeconómico del país, pues además de garantizar una mejor calidad de vida un buen sistema pensional genera confianza en el consumidor además de hecho de extender la esperanza de vida de los colombianos de la tercera edad.
Otro punto a tratar es el campo pues si bien Colombia es un país que debería tener un fuerte en el sector agropecuario, pero no es así por varias razones, entre las principales tenemos; que los campesinos no cuentan con garantías sobre sus tierras y el estado no ha podido generar un entorno de confianza y seguridad. No menos importante se encuentra la poca capacidad de inversión de los campesinos que solo suelen trabajar para bienes de consumo, también las vias de acceso para que ellos saquen sus productos, son vías que están en muy mal estado y le sube costos y no se le es remunerado estos esfuerzos que hacen, es en este punto donde se evidencia el atraso pues todavía se usan técnicas de cultivo del siglo pasado por eso es que se tiene que incentivar la innovación y atraer estas tecnologías al campo, para que pueda ser viable y sostenible el largo proceso que conlleva reemplazar y restructurar el campo se debe contar con nuevas políticas exteriores que protejan por lo menos durante el inicio al productor nacional hasta que Colombia logre ser competitiva y el mercado pueda regularse otra vez de manera autónoma logrando un aumento en el índice de tasa de cambio real provocando que ya no sea tan rentable importar; entiéndase que lo que se busca es bajar las importaciones sin crear una escases de productos por ende se está hablando de productos de consumo final; esta propuesta no solo reactivaría el campo si no también muchos otros sectores pues el dinero al quedarse en Colombia genera un mayor flujo de capitales que tienden a expandir la economía, esto permitiría un alza en términos reales del PIB.
...