¿Pacto por la equidad o pacto por ka desigualdad?
Enviado por Alejandra Herrera • 3 de Mayo de 2023 • Ensayo • 1.033 Palabras (5 Páginas) • 44 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
¿Pacto por la equidad o pacto por la desigualdad?
Un Plan Nacional de Desarrollo (PND) se caracteriza por marcar los lineamientos para el crecimiento y mejoramiento de un país y determinar los procedimientos que se llevaran a cabo para lograr estas metas; en Colombia el plan nacional de desarrollo es construido por el Gobierno Nacional y el Departamento Nacional de Planeación y abarca diversos sectores como los de seguridad y defensa, economía, gestión ambiental y participación ciudadana, entre otros(PROCOLOMBIA). Este documento es muy importante para los países, ya que de esta forma se establecen las pautas para garantizar el desarrollo del territorio y el buen uso de los fondos del país; y sería de gran impacto si la población conoce del PND de su país, conociendo así lo que sus gobernantes se comprometieron a cumplir y la forma en que su propia patria seria gestionada durante los periodos de gobernanza, y así mismo llevar a cabo un proceso de autogestión ciudadana. En el caso de Colombia, el último plan nacional de gobierno fue pactado por el entonces presidente Iván Duque Márquez, periodo 2018-2022, y cuyo nombre fue “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, donde su principal eje era: “Legalidad + Emprendimiento = Equidad”, una ecuación que suena muy agradable en el papel, pero ¿es realmente realizable? La realidad evidencia que no, y por más que se hayan cumplido algunos compromisos, lo cierto es que ese gobierno culminó con el incumplimiento del acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC, el surgimiento de grupos armados en zonas rurales, el asesinato descontrolado de líderes sociales, además de las crisis sociales como la desigualdad, la pobreza, el desempleo y empleo informal, la violencia generalizada y la inseguridad en el país, acentuadas por la pandemia de coronavirus (Velázquez & Jiménez, 2022), esto sumado a los múltiples escándalos de corrupción y robos millonarios de los fondos públicos y la creciente inflación.
El Banco Mundial hizo el informe “Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia” en el que señala que el país está entre los más desiguales a nivel global y es el segundo en América Latina después de Brasil (Portafolio, 2021), que da cuenta de la preocupante situación del país.
Respecto a la pobreza multidimensional, pobreza monetaria y el empleo informal, hay que decir que: Para el año 2020 el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional fue de 18,1% según el DANE (Cámara de Comercio de Bogotá, 2020); del mismo modo, la pobreza monetaria en 2021 fue de 39,3 % en las cabeceras municipales, de 37,8 % en los centros poblados y de 44,6 % en áreas rurales dispersas (Portafolio, 2021); así mismo, el DANE afirma que en Colombia hay aproximadamente un 47.8% de informalidad, es decir, 14 millones de colombianos viven sustentados por el trabajo informal (Vásquez & Agudelo, 2021, p. 15) que generalmente no logra sustentar a las familias, a esto hay que adicionar que según la encuesta Escasez de Oportunidades Laborales de Manpower Group y Junior Achievement Americas, el 85% de los encuestados en el país entre 18 y 29 años de edad consideran tener dificultades en el momento de buscar trabajo (Vanguardia, 2022) y la mayor dificultad es la falta de experiencia laboral y la imposibilidad de alcanzar el nivel salarial deseado, que normalmente solo aspira a ser de 1 a 3 salarios mínimos, además de que los jóvenes no son usualmente contratados en cargos fijos. Esta situación que raya en lo ridículo ha sido inspiración de diversos contenidos de humor e ironía, pero más allá de lo humorístico que puede llegar a ser, es una realidad que afecta a una gran mayoría de los jóvenes en edad laboral. Esta situación, que se vio agravada por la pandemia en donde hubo muchos recortes de personal en las empresas, fue mencionada en el PND del gobierno Duque, que proponía, entre otras cosas: Reducir la tasa de desempleo a 7,9%, a través de estrategias como conectar a los desempleados con ofertas laborales con énfasis en personas con mayores dificultades, centrarse en los sectores con mayor generación de empleo como el comercio, servicios, agro, industria y vivienda (Departamento Nacional de Planeación, 2018-2022, p. 18), sin embargo a pesar que el índice de desempleo se mantuvo y mostro señales de ir a la baja, es innegable que el empleo informal tuvo cierto aumento en sus cifras. Durante el ultimo periodo de gobierno, se han escuchado noticias de las millonarias ayudas económicas durante la pandemia que recibieron diversas empresas grandes y medianas, y a pesar de todo esto el indice de desempleo en el país no se redujo en lo más mínimo, es más, muchas pequeñas empresas y emprendimientos tuvieron que cerrar debido a la crisis. Esto hace surgir la pregunta de ¿por qué si se invirtió tanto dinero en subsidiar empresas, la desempleabilidad no mostro grandes signos de reducción? La respuesta esta en invertir en el lugar equivocado; las grandes y medianas empresas tienen un pie firme en la industria y a pesar de que la crisis pueda afectarles, no será tan profundamente como a una pequeña empresa. Finalmente estos dos fenómenos se relacionan, puesto que para los jóvenes es complicado lograr entrar a empresas demasiado grandes, debido a requisitos que no cumplen por su reciente entrada al mercado laboral, en consecuencia terminando en trabajor con contratos temporales en donde serán los primeros en ser despedidos ante la crisis si tienen mala suerte.
...