ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial 1 Sociología UBP


Enviado por   •  11 de Julio de 2015  •  2.980 Palabras (12 Páginas)  •  564 Visitas

Página 1 de 12

Primer examen parcial (módulos 1, 2 y 3)

Pregunta Nº 1

Puntaje Pregunta 33.00

Para la perspectiva positivista, el investigador debe preocuparse por dejar a un lado sus valoraciones y consideraciones subjetivas sobre el mundo social para poder construir un conocimiento "objetivo". ¿Cuál es el peligro, según Habermas, de este postulado? ¿Qué consecuencias ha generado en el mundo actual?

La aspiración positivista de generar un conocimiento objetivo sobre la realidad objetiva, se inscribe en un período histórico que, en Europa, fue de grandes transformaciones: La posrevolución francesa y la primera revolución industrial, que habían transfigurado, hacia mediados del siglo XIX, la situación social en las grandes naciones europeas y convulsionado los ambientes intelectuales. La influencia del racionalismo de Las luces, vale decir del progreso de las ciencias físicas y naturales, con los trabajos de Buffon, Lavoisier, D’Alembert, Franklin, entre otros, de los filósofos del iluminismo, y de los utopistas sociales, tales Saint-Simon (de quien Augusto Comte fue secretario personal) habían cimentado, por una parte, el rechazo a la teología, a la especulación sólo metafísica, al saber no fundado en la razón, y también una especie de fe nueva, un nuevo optimismo, en el sentido de creer que la aplicación de los métodos de las ciencias físicas y naturales a la comprensión del mundo social llevaría, por sí mismo, a un conocimiento objetivo, vale decir, sin la carga subjetiva de valoraciones y prejuicios, de parte del sujeto que conoce. Es en ese ambiente cultural que se inscribe, por ejemplo, la obra de Augusto Comte, precursor del positivismo, de la “Física social”, en su tratado de filosofía positiva, con la marcada tendencia de adjudicar causas físicas o meramente técnicas, como la raza, el clima, la situación, a la comprensión de los fenómenos sociales, entendidos en tanto que efectos-cosas, y en consecuencia también susceptibles de ser transformados por las técnicas, dentro de una casuística dogmática, casi mecánica. La finalidad era lograr el Orden y el Progreso permanentes en las sociedades humanas. La influencia del pensamiento positivista de otros autores, además de Comte, como Taine, Spencer, posteriormente Durkheim, sobre las clases dirigentes europeas y también latinoamericanas (recordemos nuestra Generación del 80, Sarmiento, Mitre, la fundación de la república brasilera bajo el lema de “Orden y progreso”) va a ser poderosa y persistente, acaso aún en la actualidad.

Por supuesto, la crítica a estos postulados del positivismo, ha sido y es variada y desde varios ángulos. Sobre todo cuando se analizan desde el punto de vista de la construcción del conocimiento científico y se considera en qué medida el concepto social – representación teórica - puede ser “objetivo” al mismo título que el concepto forjado sobre el objeto de las ciencias físicas y naturales. Tal ha sido, en lo esencial, la crítica elaborada por el historicismo idealista (Collingwood). La llamada Escuela de Frankfurt, a partir sobre todo de la “Teoría crítica” de Horkheimer, va a criticar la idea de ciencia del positivismo, en el sentido de su carga dogmática, es decir de una construcción de la supuesta racionalidad, sin la intervención del elemento crítico, la antítesis del pensamiento positivo, necesario según la concepción de los participantes de esta escuela (Adorno, Marcuse, Habermas en su ciclo formativo) en la construcción de la racionalidad científica.

Hürgen Habermas, a partir de sus consideraciones acerca de la acción y la ética comunicativas, va a criticar el carácter unilateral, no dialéctico, del pensamiento positivista. El sujeto del conocimiento es incapaz, por sí mismo, de establecer la objetividad del concepto social, tal como es la pretensión positivista. Para la concepción posmoderna de Habermas el objeto social no está, en absoluto, conformado por cosas, sino por actores sociales, es decir, el objeto de las ciencias sociales está conformado también por sujetos. La construcción del conocimiento científico es, de esa forma, una construcción social, en la medida que se establece una “situación ideal del discurso”, cuando los propios actores de la sociedad pueden debatir y criticar ampliamente las diferentes posturas sin coerción ni manipulaciones dirigistas. En tales condiciones la mayor objetivad del concepto social emergería a través del consenso de las inter-subjetividades en sus comunicaciones recíprocas.

Habermas retoma, el sentido socrático de construcción del pensamiento teórico, y critica en los positivistas, la escisión que operan entre teoría (theoria) y práctica (praxis), como si se tratase de dos compartimentos estancos, una del dominio del especialista sujeto constructor del conocimiento científico, y otro considerado – cosificado - como praxis, como práctica pura, que los positivistas confunden con la técnica (techné). Esa escisión funcional, sin duda, a las sociedades industrializadas, presenta varios peligros.

La confusión de la praxis social con la techné, manifiesta en el pensamiento positivista, implica de parte de los sectores dominantes en la sociedad un control técnico y administrativo exhaustivo sobre las conductas de los seres humanos (dirigismo social) y la conformación de una tecnocracia, ideologizada e interesada en el funcionamiento ordenado del sistema social. Si la técnica nos remite a la manipulación diestra de útiles e implementos físicos y destinados a la producción material, el significado de la práctica social, la praxis, representa una acción transformadora, que busca conscientemente cambios sociales y políticos. Como principal vehículo de la praxis social aparece, para Habermas, el lenguaje, la acción comunicativa, la interacción simbólica, de donde emergen los consensos. La construcción del discurso científico debe asumir entonces, desde este enfoque, un carácter emancipador, en la medida que participan todos los actores sociales y se da en estrecha relación con la praxis.

Tal como la entienden los positivistas, la ciencia no asume este carácter emancipador y transformador, pues en lugar de considerar la critica a las condiciones sociales existentes y trazar las grandes líneas teóricas de compresión de lo real, se ocupa en perfeccionar los instrumentos técnicos, en ocasión muy refinados y especializados, destinados al control y mantenimiento del statu quo en los sistemas sociales, favoreciendo así a los poderes constituidos y la manipulación de los individuos.

De ese modo, las consecuencias más importantes y peligrosas de estas concepciones funcionalistas y positivistas en el mundo actual, consistirían en un aumento del dirigismo social, un mayor peso de las decisiones adoptadas por élites tecnocráticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com