Parcial: Teoría Sociológica Latinoamericana
Enviado por Killjoy232 • 4 de Diciembre de 2018 • Resumen • 1.944 Palabras (8 Páginas) • 152 Visitas
Parcial: Teoría Sociológica Latinoamericana |
Segundo Parcial |
GONZALEZ BARROS PATRICIO |
El ensayo “Desarrollo y Dependencia” de Fernando Cardoso y Enrique Faletto van a polemizar con economistas y planificadores sobre las dificultades que aparecieron en torno al desarrollo en América Latina. Para ello el libro se baso en los problemas de desarrollo económico y planteo su relación con los demás procesos sociales, sin tener en cuenta las cuestiones históricas especificas, para caracterizar las diferencias en los procesos de transformación de las sociedades de los diversos países.
INTRODUCCIÓN
Durante la crisis del `29 y la Segunda Guerra Mundial, el mercado mundial sufrió una época de contracción que privo al mercado externo de ciertos bienes, y al mismo tiempo revalorizo los productos agrícolas. Esto permitió que algunos países latinoamericanos, que lograron acumulación de divisas en cantidades apreciables, se vayan a reorientar hacia la industrialización, centrada en la producción de bienes de consumo orientadas al mercado interno, denominada “Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)”
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial ya contaban con la forma de completar el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones y lograr un desarrollo auto sustentado basado en la producción de bienes capitales. Esto será visible en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Brasil y México. Para lograr este desarrollo, según los economistas, la coyuntura económica de la época era idónea, así que el mismo pasara a depender de las políticas que tome cada país. Medidas que según ellos debían centrarse en la absorción de una tecnología, que diversifique la estructura económica y aumente la productividad, y además la implementación de una política de inversiones que, a través del estado, cree la infraestructura requerida para esa diversificación.
Sin embargo, ninguno de esos países logro dar el salto esperado. El caso más avanzo es el de México, que debido a su estructura económica integrada al mercado mundial a través de la inversión externa de capitales y de la diversificación de su comercio exterior, como el turismo, lo diferencia de los otros países de América Latina.
Nacionalismo y Populismo: fuerzas sociales y política desarrollista en la fase de consolidación del mercado interno.
En este capítulo los autores van a analizar el “período de transición” en América Latina, el cual va a estar caracterizado por la importante presencia de clases medias urbanas y de burguesías industriales y comerciales en el sistema de dominación. Estos cambios se debieron a la consolidación del mercado interno y de la industrialización que trajo la implementación del ISI. Produciendo modificaciones que impactaron en la estructura social y económica.
En el plano social, estas modificaciones posibilitaron la formación de una “sociedad de masas”, ya que va a formar un sector popular a un ritmo superior de la capacidad de absorción que van a tener los nuevos empleos generados por la industrialización. La aparición de esta masa de obreros no solo será importante para esta nueva industrialización, como mano de obra, sino también como forma de consumo de los productos del mercado interno. En cuanto al plano económico el cambio va a estar determinado por el lugar que va a ocupar el estado, en función de garante ubicando las divisas, que genera el sector privado, en el mercado externo hacia el mercado interno.
Este “dirigismo estatal” como forma de crear una clase industrial, no impidió necesariamente que haya una participación del sector privado, habiendo casos en donde no faltó la participación de los sectores privados en las economías con mayor participación estatal, ni el sector público estuvo ausente en la etapa inicial de la industrialización, aun en los países de rasgos más liberales.. De esta manera en la ISI se da la convergencia de dos movimientos aparentemente contradictorios, como son la expansión del sector privado, cambio que surge a partir de que las elites verán una limitación en la economía del sector agroexportador dependiente y buscaran diversificar sus inversiones, y al mismo tiempo, el robustecimiento de la burguesía industrial y la creación de áreas nuevas de inversión, concentradas alrededor de la “industria básica” y de las obras de infraestructura, en donde fue acentuada la participación estatal.
A diferencia de Europa donde el ascenso de las clases urbanas tuvo un carácter revolucionario. En Latinoamérica este proceso tuvo la necesidad de un consenso de voluntades entre los nuevos grupos urbanos, integrado por las clases medias ascendentes, por la burguesía urbana, y los sectores del antiguo sistema importador-exportador, buscando un equilibrio de poder. Utilizando como base de sustentación o de rechazo, a los nuevos sectores populares.
Estas tendencias implica distintas políticas de acuerdo, entre diferentes sectores, las cuales van a estar moldeadas por la historia y las estructuras sociales de cada país. Esta política de acuerdos son las que darán nacimiento a tres tipos Industrialización. La primera, de Libre Empresa, conducida por el sector empresarial privado, sustentado en la preexistencia de un sector agroexportador vigoroso y conectado al Mercado Interno. La segunda la Nacional Populista orientada por una voluntad política que expresa la pujanza de las fuerzas sociales vinculados al aparato de poder, y compartiendo el proceso -en pugna- con el sector agroexportador. Y el tercero, el Estado Desarrollista, articulación de intereses contradictorios: consumo ampliado-inversiones aceleradas; y participación estatal en la inversión y desarrollo- fortalecimiento sector urbano industrial privado. Estas contradicciones expresan la necesidad de articular un grado razonable de consenso y legitimar el nuevo sistema de poder apoyado en el marco de la Nación.
Populismo de libre empresa (Argentina): el desarrollo industrial en el caso argentino va a estar conducido principalmente por capitales privados, ya que estos sectores son producto de un sector agroexportador dinámico, que logro diversificar sus ganancias. Tal es así que cuando en la Argentina aparezca la coyuntura que permita la industrialización por sustitución de importaciones, en los años treinta, ya existiría una “clase burguesa nativa” y una clase media, ligadas al sector agroexportador, con participan en el juego político, adeptos al radicalismo, y en sectores obreros sindicalizados, afiliados al socialismo y al anarquismo.
...