Participación sobre el rezago educativo de jóvenes y adultos, frente al obstáculo para la autogestión en la comunidad de Francisco Villa, 2021
lissitoDocumentos de Investigación31 de Enero de 2023
2.547 Palabras (11 Páginas)170 Visitas
[pic 1]
INDICE
TEMA DE INVESTIGACIÓN.
Participación sobre el rezago educativo de jóvenes y adultos, frente al obstáculo para la autogestión en la comunidad de Francisco Villa, 2021.[pic 2]
Introducción…………………………………………………………………………...3
Planteamiento del problema………………………………………………………..3
Preguntas de investigación………………………………………………………...4
Justificación………………………………………………………………………….5
Objetivo…………………………………………………………………………………6
Objetivo general………………………………………………………………………6
Objetivos específicos………………………………………………………………...6
Marco Refencial…………………………………………………………………….....6
Marco histórico……………………………………………………………………......6
Marco Teórico…………………………………………………………………………..7
Marco conceptual………………………………………………………………………8
Hipótesis………………………………………………………………………………...8
Diseño de la metodología……………………………………………………………9
Técnicas de Investigación…………………………………………………………...9
Instrumentos de investigación……………………………………………………..10
Diseño de los Instrumentos de investigación……………………………………10
Variables de la investigación………………………………………………………..11
Definición operativa de las variables………………………………………………11
Diseño Muestral………………………………………………………………………..12
Cronograma…………………………………………………………………………….13
Referencias……………………………………………………………………………..14
Introducción
El rezago educativo es uno de los principales problemas sociales al que se enfrentan distintos países, constituye un fuerte obstáculo de las sociedades, de manera que su combate debe ser tarea primordial. De acuerdo con la normatividad actual, una persona mayor de 15 años está en rezago educativo si no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente al momento que deba ser cursado; además se considera que un niño de 3 a 15 años de edad esta en rezago educativo si no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a ningún centro de educación formal.
https://www.iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDiezproblemas/Capitulo5.pdf
La comunidad como sistema complejo comprende al estrato de acción e intervención más pequeño de la sociedad, sin embargo, es basta de elementos y características políticas, administrativas, sociales, económicas y culturales para construirse en la pirámide organizativa de gobierno y sociedad.( Unadm TSI.s.f).
En el presente documento se abordaran variables de participación para componentes de la autogestión comunitaria del rezago educativo de la Localidad de Francisco Villa, perteneciente al municipio de Othón. P. Blanco Q.Roo.
Planteamiento del problema
La comunidad de Francisco Villa, es una localidad que perteneciente al municipio de Othón. P Blanco, específicamente en la zona oeste del estado, a 60km de la capital del Estado, reconocida por su zona arqueológica Kohunlich Localidad muy pequeña de tan solo 963 habitantes al 2020 considerada en estado de marginación alto, donde la mayoría de sus habitantes es dedicada al campo y con pocas posibilidades de ampliar su calidad de vida, ah no decir migrar.(Pueblos América 2021).
De acuerdo a la observación, se puede mencionar que la Localidad en cuestión tiene un programa de apoyo al rezago educativo INEA a nivel no solo municipal sino nacional, por lo anterior presentado, se ha logrado un avance de disminución de rezago educativo pero no de autogestión, (periódico el punto sobre la I).
Esta problemática afecta a la totalidad de los habitantes de la Localidad de Francisco Villa, pues no cuenta con otro tipo de registro de programa que se enfoque al mismo. Por esto, se requiere de procesos de participación y autogestión sobre el rezago educativo que se emplee conciencia de la importancia de disminuir tal índice con procesos de participación.
Haciendo referencia a la gravedad del problema se puede decir que no ha sido suficiente la participación del INEA para lograr una autogestión de la comunidad, puesto no existe una comunicación establecida sobre la importancia de la participación y autogestión del rezago.
Es posible llegar a una solución a la problemática a través de autogestión que implique un programa de intervención comunitaria, creando la necesidad a la comunidad para concluir con la educación básica, sin embargo, por las carentes características de organización, marginación y del mismo rezago educativo se puede dificultar pues, implica procesos interventivos de complejidad por la indiferencia y abandono de la autoridad competente (delegado de la misma), del mismo modo no existen intervenciones anteriores que apoyen al programa INEA para la resolución de la problemática y que realicen el desarrollo autogestión de la localidad en términos de rezago educativo.
Preguntas de investigación
¿Por qué es importante crear la participación de autogestión frente al rezago educativo en la comunidad de Francisco Villa?
¿Qué intervención se requiere para dar solución a la problemática de obstáculo de autogestión en rezago educativo?
Justificación
La ley general de desarrollo social
La ley general de desarrollo social tiene por objetivo vigilar el disfrute de los derechos constitucionales de la sociedad mexicana, estableciendo los quehaceres de cada instancia gubernamental, en coordinación y concurrencia entre las tres órdenes de gobierno para la consecución de este fin. Para ello, promueve y establece mecanismos, programas, apoyos e instrumentos que coadyuvan con su misión. Sus principios son establecidos en el artículo 2.(Unadm 2021).
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2021.Promover la implementación del consejo Municipal de participación social en la educación para contribuir en la construcción de estrategias que mejoren la calidad educativa.(PND).
Por lo tanto en términos de rezago educativo y de autogestión, impulsa como estrategia para atender demandas y programas de participación educativa, como se menciona, coadyuvar en las acciones encaminadas a resolver los problemas de falta de inclusión, desigualdad social y educativa.(PND2018-2021).
Como se expone al planteamiento del problema. La comunidad de Francisco Villa, presenta un alto índice de marginación y pobreza, donde imposibilita a la comunidad continuar con sus estudios y presentan la necesidad de trabajar a temprana edad.
Por los presentes motivos el conocimiento adquirido en el presente proyecto de investigación pretende aportar de manera útil modelos de participación de autogestión para disminuir el rezago educativo, de tal manera que los conocimientos generados coadyuvaran al cumplimiento de los objetivos que más adelante serán presentados.
La presente problemática fue seleccionada por motivos de que se tiene presente la comunidad donde vive, siendo esta una oportunidad para desarrollar la práctica en la cual se está preparando de manera académica como futuro desarrollador comunitario. Puesto que posee habilidades educativas que permitirán desarrollarse con más confianza.
Objetivo
Objetivo general.
Determinar las razones por la cual no ha sido suficiente la participación del programa INEA en términos de rezago educativo y autogestión en la comunidad de Francisco Villa. Con la intención de desarrollar una propuesta de participación y de autogestión, considerando la adaptación de la comunidad.
Objetivo específico.
1.-Construir modelos de participación social para la autogestión en disminución del rezago educativo.
2.-Realizar censo sociodemográfico que permita demostrar las condiciones actuales frente al rezago educativo, para así determinar las razones de participación y autogestión para poder llevar a cabo una propuesta de intervención.
Marco referencial
Marco histórico.
Q. Roo se encuentra en la zona sur de la república mexicana, región reconocida por la afluencia turística , comercial, desarrollo urbano, cultural y tecnológico, el estado se encuentra constituido por 9 municipios y estas a su vez por localidades a su alrededor, Othón. P. Blanco, una de ella pertenece a la capital del mismo, Chetumal, se encuentra con, 233,648 de población al 2020. (Inegi 2020).
...