Pena de Muerte en México
Enviado por Jhojanr • 24 de Agosto de 2022 • Ensayo • 1.168 Palabras (5 Páginas) • 181 Visitas
Pena de muerte
La pena de muerte o pena capital ha estado presente en la humanidad como método de castigo por haber cometido uno o más crímenes desde tiempos remotos, ejemplo de ello la edad antigua en Roma y Grecia, en cuyos derechos dictados se habla de la pena de muerte como una consecuencia de violar las leyes impuestas por sus respectivos estados.[1] La concepción filosófica que existe sobre la pena de muerte esta divida en 2 posturas, quienes la apoyan, y quienes están en contra. La pena de muerte no impide crímenes y tampoco tiene un efecto eficaz en la disminución real de los crímenes, por lo tanto, debe ser abolida (Cesare Beccaria, 1764), por otra parte, Jean-Jacques Rousseau plantea que "Todo malhechor, atacando el derecho social, conviértete en rebelde y traidor a la patria (…) La conservación del Estado es entonces incompatible con la suya; es preciso que uno de los dos perezca.”
A partir del siglo XVIII, muchos filósofos como Montesquieu, Immanuel Kant, Hegel y Jaime Balmes, se unieron a los partidarios de la pena de muerte. Dentro de los argumentos a favor se encuentra el denominado castigo como fin mismo dónde observamos que:
La proporcionalidad del delito es muy importante, ya que éste castigo nos menciona que la retribución es el justo castigo por el mal que se ha causado y por ende es proporcional al delito. "Un individuo que mata a navajazos a cinco personas y luego hace picadillo a su mujer ¿qué puedes hacer con él? ¿Reinsertarle? Sólo existen dos soluciones: o que se suicide, o bien aplicarle la pena capital, que es una manera educada y elegante de invitarle a suicidarse. Es, diríamos, una atención que tiene la sociedad con el criminal.” Gustavo Bueno (1924-2016). Existen algunas teorías y conceptos que defienden la aplicación de pena de muerte, dentro de estas teorías está la que dice que el castigo cómo fin mismo se encuentra a favor de la ley del talión que se reduce a que se considere justo quién ha cometido una acción disvaliosa sufra el mal que ha provocado con ella, este argumento se encuentra explicado con ejemplos en Código de Hammurabi (Babilonia, siglo XVIII a. C.). Otra de las teorías a favor de la pena de muerte es la de seguridad colectiva Se sostiene que es inseparable la satisfacción de la llamada demanda de justicia restaurando el orden violado y que la racionalidad de la pena deriva de la acción delictiva; es un justo castigo o retribución, no para disuadir a otros o evitar la reincidencia. La muerte es una exigencia de justicia, es un pago por el mal cometido. Platón considera que el delincuente es incorregible y que es el germen de las perturbaciones y aberraciones en la sociedad, por ende, propone la muerte como recurso de solución social.
Existen una postura que plantea mayor profundidad y que no analiza la pena de muerte como solución o no de las problemáticas de la sociedad. Enrico Ferri (1856-1929), plantea que se debe partir desde el por qué las personas llegan a ser delincuentes, y a su vez defiende que si se llega a serlo es por razones ajenas a la voluntad de la persona, no consideraba el delito como un factor real, es decir, el delito es algo inexistente, el las llamaba enfermedades. Por todo esto, este declarado socialista defiende que la pena de muerte no es una solución, pero que de cierta manera esta ayuda a aislar con ligereza alguna posibilidad de volver a cometer un crimen, y que lo que consideraba germen de la enfermedad, se vería reducido.
En la actualidad los que están en contra de la pena de muerte son mayoría, aunque desde siempre ha existido esta postura. Muchos autores han reflexionado y dedicado parte de su atención a la pena de muerte, muchos de ellos encontrándose en la misma situación, ejemplo de ello Tomás Moro quien fue condenado, se manifestó en contra de la pena de muerte. “Dios prohíbe matar. ¿Y vamos a matar nosotros porque alguien ha robado unas monedas? Y no vale decir que dicho mandamiento del Señor haya que entenderlo en el sentido de que nadie puede matar, mientras no lo establezca la ley humana. Por ese camino no hay obstáculos para permitir el estupro, el adulterio y el perjurio. Dios nos ha negado el derecho de disponer de nuestras vidas y de la vida de nuestros semejantes. ¿Podrían, por tanto, los hombres, de mutuo acuerdo, determinar las condiciones que les otorgaran el derecho a matarse?” Tomás Moro (1478-1535). Albert Camus reconocido novelista y filósofo, plantea que la pena de muerte no tiene justificación perfecta.
...