ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensar la relación entre individuo y sociedad, y más concretamente intentar responder a la pregunta propuesta por Simmel


Enviado por   •  26 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  2.799 Palabras (12 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 12

 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.[pic 1]

Departamento de Estudios Psicológicos.

analusa_sv@hotmail.com

Código-Materia:                22080 - Psicología y Sociedad

Requisito:                               N/A

Programa:                             Psicología

Período académico:              julio a noviembre de 2016

Intensidad semanal:           3 Horas

Créditos:                                  3

Profesor:                                  Ana Lucía Sánchez Villafañe

Descripción.

Pensar la relación entre individuo y sociedad, y más concretamente intentar responder a la pregunta propuesta por Simmel (1977, citado en, Blanco, 1995) sobre aquello que modifica el proceso individual de un sujeto cuando transcurre bajo determinadas influencias del medio social; es ciertamente una discusión central en la psicología social cuando se habla de “juventud” y de “culturas juveniles”, pues aparece un marcado interés en comprender cómo los jóvenes se articulan al tejido social, a la instituciones sociales y se organizan entre sí. Este interés se consolida y fundamenta en numerosas investigaciones socioculturales (Reguillo, 2000) que plantean que entender a los jóvenes y sus procesos identitarios sólo es posible en el marco de las múltiples relaciones sociales de las que forman parte.

En los últimos años, el tema de las culturas juveniles ha alcanzado más relevancia en la agenda de las ciencias sociales. Uno de los primeros elementos claves de análisis ha girado en torno al surgimiento de la noción de joven, para Aries (1987, citado en, Serrano, 2000) antes de la época industrial no había noción de una fase de transición entre la infancia y la adultez, por lo que se maduraba relativamente temprano en la vida. La noción de “juventud como una etapa concreta en la vida de las personas y/o relacionada con ciertas características, es un asunto histórico que en la sociedad occidental se puede remitir a los siglos XVIII y XIX” (p. 277).

En este sentido, el curso tiene como propósito que los estudiantes identifiquen elementos teóricos básicos aportados por la psicología social, para la comprensión de la categoría de sujeto y sociedad, reflexionando sobre los procesos de individuación y las relaciones de éstos con las dinámicas colectivas. Y que el estudiante además conozca y problematice la construcción social de la juventud y la multiplicidad de formas de expresión de las culturas juveniles.

Objetivos.

Objetivo General.

Propiciar que los/as estudiantes al finalizar el curso, estén en capacidad de identificar elementos teóricos básicos de la psicología social para la comprensión de la categoría de sujeto y sociedad.

Objetivos Terminales.

Al finalizar el curso se espera que los estudiantes estén en la capacidad de:

  • Revisar las diferentes tradiciones conceptuales y debates de la psicología social, y sus relaciones con disciplinas humanas y naturales.
  • Reflexionar sobre la transformación de las mentalidades a partir de las nuevas configuraciones y organizaciones de la vida cotidiana.
  • Analizar el sentido político de la acción cotidiana en las nuevas formas de organización de la colectividad.
  • Comprender la transformación histórica del concepto de juventud y las prácticas sociales que se establecen en cada contexto desde los cambios producidos social y culturalmente.
  • Reflexionar en torno a los aportes que diversos antropólogos, sociólogos, historiadores y psicólogos han realizado en torno a la categoría de joven.
  • Comprender los procesos psicosociales que posibilitan la articulación del joven al tejido cultural y a las instituciones sociales.

Unidad. 1. Tradiciones en psicología social.

En esta primera unidad, se propone orientar la reflexión en el debate epistemológico y metodológico de la psicología social y su recorrido de una secularización y dicotomización racional-instrumental del pensamiento a la recuperación del sujeto como expresión de la colectividad en la que habita.

De formación en académica.

Al terminar la unidad se espera que el estudiante sea capaz de:

  • Reflexionar sobre la dimensión epistemológica, teórica y metodológica que fundamenta a la psicología social.
  • Fundamentar la posición de la psicología social respecto a la relación individuo y la sociedad.
  • Desarrollar y fomentar el pensamiento crítico y la producción de conocimiento a partir de la reflexión de las diferentes tradiciones de la psicología social.
  • Cuestionar y transformar la posición personal de los estudiantes respecto a los conceptos de persona, individuo, sí mismo y sujeto.

Lecturas:

  • Lectura 1. Punset, E. (2008). Por qué somos como somos. Madrid: Punto de Lectura. Capítulos I al VI.

  • Lectura 2. Blanco, A. (1995) Cinco tradiciones en psicología social. Madrid: Morata.
  • Lectura 3.  Elias, N. (1998 ) Tecnificación y civilización. En la civilización de los padres y otros ensayos. Compilación y presentación de Vera Weiler, Barcelona. (pp. 453-506). Tomado de N. Elias, “technization and civilization”, theory, culture & society, vol. 12, 1995, (pp. 7-42). Traducción del inglés de Jaime Cortéz, Universidad Nacional de Colombia.
  • Lectura 4. Bauman, Zigmunt.  2008 (2000).  Modernidad Liquida.  Fondo de Cultura Económica.
  • Lectura 5. Gergen, K.J. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Madrid: Paidós.

Unidad. 2. Aproximación histórica y teórica al concepto de juventud

La segunda unidad se explorará los principales soportes teóricos, metodológicos y empíricos que se proponen en el estudio de la juventud en la actualidad a partir de una revisión histórica del concepto de juventud.

De formación en académica.

Al terminar la unidad se espera que el estudiante sea capaz de:

  • Confrontar los propios saberes y los saberes que en la comunidad circulan alrededor de la noción de juventud.
  • Construir preguntas, problemas y actuaciones que contribuyan a explorar nuevos modos de pensar a los jóvenes y las culturas juveniles.
  • Identificar los diversos elementos teóricos que organizan y estructuran la categoría de joven desde las ciencias sociales.

Lecturas:

  • Lectura 6. Aries, Philippe (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

  • Lectura 7. Mead, M () Cultura y compromiso.
  • Lectura 8. Margulis & Urresti (1996). La Juventud es más que una Palabra. Buenos Aires: Biblos.
  • Lectura 9. Ibáñez, T. (1987). La "mirada" psicosocial "emergente" y su aplicación al estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud [versión electrónica] Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 7, 73-84.

Unidad 3. Problemáticas y contextos

Finalmente en la última unidad se trabajará sobre los contextos y problemáticas actuales que deben enfrentar los jóvenes y los procesos de intervención que se proponen desde la psicología. Por esto se revisarán conceptos, tendencias y retos en los planes y programas estatales y no gubernamentales que se desarrollan en la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (327 Kb) docx (28 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com