Perspectivas sobre la diversidad
Enviado por ManuelSancehezz • 27 de Diciembre de 2020 • Trabajo • 2.640 Palabras (11 Páginas) • 101 Visitas
Título: Perspectivas sobre la diversidad.
Alumno:
1. Situación del artículo de Clifford en la perspectiva teórica sobre diversidad cultural correspondiente a los módulos estudiados.
- Crítica de los conceptos de cultura y autenticidad.
- ¿Cómo el antropólogo se relaciona con los otros a partir de la nueva manera de ……entender la etnografía?
El artículo objeto de esta PEC, que lleva por título “Los productos puros enloquecen”, pertenece a la introducción del libro “Dilemas de la Cultura” (Clifford 1995) de James Clifford. Siendo sincero, debo de reconocer que se trata de un texto interesante pero de compleja comprensión, que necesita una lectura muy pausada y atenta para ir extrayendo conclusiones.
El autor deja su huella característica en la que combina perspectivas de la historia, la literatura y la antropología postmoderna. Partiendo por tanto de la perspectiva postmoderna o antropología postmoderna, si nos ceñimos a las perspectivas teóricas sobre diversidad cultural que hemos estudiado en los módulos de nuestra asignatura, creo que una de las perspectivas teóricas en las que encaja el artículo de James Clifford es la perspectiva interpretativa de Clifford Geertz.
La perspectiva de Geertz (2000, pag. 35) coloca a los actores en el centro de gravedad, cuando recuerda que la clave de un enfoque cultural es permitirnos el acceso al mundo de los conceptos de manera que pueda conversarse con los sujetos (Pascual, 2014).
La noción “cultura” es un término terminológicamente problemático, como lo son todos los términos fundamentales en torno a los cuales se plantea el problema de la diversidad; es una noción de moda utilizada para fines puramente de análisis y comprensión que tienden a confundirse cada vez más con los usos para fines meramente políticos. Es una noción que no contribuye ni a clarificar los problemas ni a elevar la altura del debate sino todo lo contrario, es una noción necesaria, de la que difícilmente puede prescindir el análisis sociológico y antropológico, como el propio Clifford ha reconocido de forma expresa. (Frade, 2014).
Por otro lado, la propia antropología ha utilizado la cultura para referirse a costumbres, creencias, valores, técnicas y formas de vida en su conjunto de un grupo determinado que, lejos de ser una mera colección de cosas heterogéneas, están agrupados de cierta manera y forman un conjunto dotado de cierto orden. (Frade, 2014).
En palabras del propio Geertz: "La cultura de un pueblo es un conjunto de textos. (…) Las sociedades contienen en sí mismas sus propias interpretaciones. Lo único que se necesita es aprender la manera de tener acceso a ellas". (Geertz, 1993).
En el artículo objeto de estudio aparecen diversas frases que aluden a la crítica cultural, entre las cuales podemos leer “la etnografía es una forma explícita de crítica cultural que comparte perspectivas radicales con el dadaísmo y el surrealismo” (Clifford, 1995), “la cultura aparece no como una tradición que debe resguardarse, sino como códigos y artefactos reunidos, siempre susceptibles de recombinación crítica …” (Clifford, 1995), “se ha puesto en duda toda una estructura de expectativas acerca de la autenticidad en la cultura” (Clifford, 1995), etc.
Geertz está más interesado en un universo imaginativo que pueda interpretar símbolos (acciones, objetos,…) que en preocuparse por la “autenticidad”. Este concepto de cultura divergente choca con el de Lévi-Strauss el cual acentúa el carácter de síntesis original y genuina de una cultura (Pascual, 2014).
La nueva manera de entender la etnografía o lo que es lo mismo el futuro de la etnografía, es un problema a abordar por los antropólogos, que pasa necesariamente por la justificación de los valores. Para ello, el antropólogo deberán agudizar sus instrumentos conceptuales y técnicos para captar incluso las diferencias más sutiles (Pascual, 2014). Para los antropólogos posmodernos la etnografía es la que es un texto y la cultura es siempre el resultado, y no el antecedente, del trabajo etnográfico (Feliu, 2014).
Las etnografías experimentales ofrecen varias novedades que el antropólogo debe abordar: Romper la distancia emocional, escribir con los indígenas y para ellos, promover la polifonía, individualizar a los informadores, recordar el carácter dialógico de las etnografías, remarcar el carácter de ficción de toda etnografía, borrar los límites, explicitar los procesos de elaboración y las relaciones de poder, mostrarse vulnerable, elegir como tema los productos impuros y, por último, hacer un collage. (Pascual, 2014).
2. Contrasta la concepción de identidad de Clifford con las vistas en la PEC 1 o con .La lucha por la identidad en el siglo XIX. Miradas desde el feminismo y el nacionalismo.
* ¿Qué quiere decir Clifford al considerar “la identidad colectiva un proceso innovador híbrido y a menudo discontinuo” en relación a los indios wapanoag y la reclamación de tierras de sus antepasado?
* A partir de la imagen de Elsie representada por el poeta William Carlos Williams, Clifford analiza la cuestión de la identidad de género. ¿Cómo la relaciona con otras dimensiones de la identidad social?
En el artículo de James Clifford objeto de la PEC, desarrolla la concepción de identidad colectiva, considerándola un proceso innovador híbrido y a menudo discontinuo.
A modo de resumen-contraste, diría que Elsie (joven india que representa la ruptura cultural local y el nuevo futuro colectivo) representa, a mi juicio y quizá de una forma aun muy primigenia, a esa relación entre los movimientos sociales vinculados al feminismo y las minorías étnicas, –a través de sus múltiples luchas por el reconocimiento de derechos–, y la actual eclosión de identidades (Muntañola, 2018).
En el poema de Williams que da inicio al artículo de Clifford se observa la posición machista en la que la mujer estaba encasillada a un marco y esencia previa; . Esta idea chocha frontalmente con la visión de Judith Butler, tal como expone Muntañola, por cuanto en una política feminista, la categoría «mujer» ya no puede estar ligada a algo denominado «esencia previa», ahora hemos de hacer hincapié en las prácticas discursivas y en sus posibilidades constitutivas, significantes y reformuladas. (Muntañola, 2018).
Para entender la consideración de Clifford en el contexto de la pregunta es necesario aclarar previamente dicho contexto. Ante el reclamo de los indios wapanoag sobre las tierras de sus antepasados, en 1977 el Tribunal
...