Plan Economico De La Nacion 2007 - 2013
Enviado por dianamago • 30 de Enero de 2013 • 1.037 Palabras (5 Páginas) • 929 Visitas
1. Plan de desarrollo económico y social de la Nación Período 2001 / 2007 y Período 2007 y 2013.
Durante la época de la IV República, Venezuela vivió una severa crisis estructural, con desigualdad económica y social que afectaba enormemente la vida de la mayoría de los venezolanos, por lo que, al desarrollarse el primer plan de la nación, comenzaron a superarse las causas de ésta crisis, ejecutando progresivamente diversas acciones y políticas que se constituyeron en un proyecto novedoso y alternativo. Este proyecto ha invocado la participación protagónica del pueblo venezolano e instituyendo las bases sólidas del crecimiento y desarrollo nacional al igual que los derechos humanos de la población venezolana más vulnerable que, anteriormente, estos planes sociales y de justicia social solo llegaban a un cierto porcentaje de la población.
Este proyecto e comienza a consolidar las bases principistas y políticas para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido, las efectivas oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y ambiental sustentables, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la diversificación multipolar de las relaciones internacionales, solo se podría lograr a través de un cambio estructural en la nación.
Con la construcción de un nueva república, la visión a largo plazo era la de establecer la dirección y la profundidad de los cambios requeridos a través de la adquisición y desarrollo del conocimiento y la información, el sistema que estructura la producción, las finanzas, el trabajo y el consumo, los procesos de justicia, legitimación y participación ciudadanas.
Ahora bien, para darle operatividad a este proyecto en el Plan de la Nación 2001 / 2007 se establecen cinco lineamientos fundamentales, correspondientes a cada uno de los cinco Equilibrios que lo conforman, los cuales se señalan a continuación:
a) Equilibrio Económico: Desarrollar la economía productiva, a través de la Diversificación Productiva.
b) Equilibrio Social: Alcanzar la equidad social, a través de la Incorporación Progresiva, es decir, la inclusión de los diferentes grupos sociales.
c) Equilibrio Político: Construir la democracia bolivariana, a través de la Participación Protagónica Corresponsable.
d) Equilibrio Territorial: Ocupar y consolidar el territorio, a través de la Descentralización Desconcentrada.
e) Equilibrio Internacional: Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar, a través de la Pluralización multipolar.
En líneas generales el Plan de Desarrollo Económico y Social, que fundamenta la participación protagónica de todo el pueblo venezolano sin discriminación alguna, conllevaría a la mejoría de la calidad de vida de todos.
A través de este plan, el logro del equilibrio económico y la reactivación del aparato productivo son requisitos muy importantes para la distribución equitativa del ingreso familiar y comunitario. Contribuiría a alcanzar un equilibrio social, por lo que el logro de éste equilibrio demanda una justicia social. Lo económico afecta directamente a lo social, y a la inversa, de manera que la dinámica de los cinco equilibrios se relaciona entre sí, permitiendo así, mejorar la calidad de vida de los venezolanos, en tanto que los equilibrios políticos, territoriales, sociales e internacionales también están vinculados.
Este cambio se logra a través del impulso a la agricultura, la industria, el comercio, el turismo y la construcción de infraestructura, lo cual permitirá la masiva
...