Planificacion En Venezuela Siglo XXI
Enviado por auramarinarojasq • 28 de Octubre de 2013 • 2.507 Palabras (11 Páginas) • 408 Visitas
domingo, 29 de agosto de 2010 07:11 p.m.
RESUMEN. Dentro de un régimen socialista, la planificación es totalmente imperativa, por lo tanto las metas y las estrategias del plan son obligatorias y deben ser seguidas por todos los órganos del Estado, así como los particulares, a tal punto de que al no ajustarse a ellas puede aplicar sanciones por parte del Estado. Este tipo de planificación tiene prescripción por su propia naturaleza, debido a que el Estado debe ejercer potestad sancionadora Anteriormente, los distintos planes y proyectos, formaban parte de un proceso planificador y ejecutor de políticas públicas a espaldas del pueblo. Lo cual, derivó la planificación pública de entonces, en un incremento de las cifras de compatriotas excluidos, de la pobreza, del desempleo, del poder adquisitivo de las mayorías, de su acceso a la educación, a la salud, pudiendo considerarse en un primer análisis que los planes de desarrollo de entonces no llegaron a la médula de una sociedad crecientemente enferma de males socialesA partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007. Posteriormente para el período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del denominado Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:I. Nueva Ética Socialista.II. La Suprema Felicidad Social.III. Democracia Protagónica Revolucionaria.IV. Modelo Productivo Socialista.V Nueva Geopolítica Nacional.VI Venezuela: Potencia Energética Mundial.VII. Nueva Geopolítica Internacional.
PLANIFICACION SOCIAL EN VENEZUELA. La planificación social en Venezuela se podría decir que es un reflejo continuo que muestra los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a los niveles que conforman el sistema de planificación venezolanos, tales como: Nivel Central: Conformado por el Presidente de La Republica en Consejo de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros. Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerio , donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN. Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado, para coordinar la intervención de los distintos entes oficiales.
ORIGEN DE LA PLANIFICACION SOCIAL EN VENEZUELA. El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas nacionales de desarrollo, la descentralización de ciertas atribuciones y la formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes. La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963, Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental. De manera que pudiera afirmarse que el proceso institucionalizado de la planificación tiende a consolidarse a través de una larga y dificultosa evolución centrada en la definición y articulación de los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional y estadal. Desde la creación de CORDIPLAN en 1958 hasta el presente, se han formulado un conjunto de planes de desarrollo que expresan la evolución metodológica y socio – histórica del país, así como los diferentes tratamientos de los aspectos políticos, sociales, institucionales y legales que abarcan los distintos niveles de planificación.
Primeros Planes de la Nación
El presidente Rómulo Betancourt tuvo la responsabilidad de los dos primeros planes quinquenales de desarrollo. Seguidamente el presidente Raúl Leoni elaboró el tercer plan de la nación. Al presidente Rafael Caldera le correspondieron tanto el cuarto como el noveno. Mientras al presidente Carlos Andrés Pérez, se deben los planes quinto y octavo. Por su parte el presidente Luis Herrera Campins, elaboró el sexto plan de la nación, con mérito histórico, por el hecho de introducir por primera vez en Venezuela, el tema de la democracia participativa como modelo de sociedad. Por otro lado el presidente Jaime Lusinchi elaboró el séptimo plan quinquenal de desarrollo, donde aplicó la metodología denominada planificación estratégica situacional, obteniendo gran impacto en la administración pública.
El Primer Plan de la Nación 1960-1964. Presidente: Rómulo Betancourt. Capítulo V. Desarrollo de la Comunidad. II.
El Segundo Plan de la Nación 1963-1966. Presidente: Rómulo Betancourt. Capítulo XVIII. Desarrollo de la ComunidadIII.
El Tercer Plan de la Nación 1965-1968. Presidente: Raúl Leoni. Capítulo XX. Desarrollo de la Comunidad
...