ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Económica Informe de lectura tema 1: Economía y política económica


Enviado por   •  12 de Mayo de 2018  •  Informe  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Nathaly Nuñez German

100302416

Política Económica

Informe de lectura tema 1: Economía y política económica

SEC 02

Economía y Política económica

Política económica Juan Cuadrado

Existen diferentes opiniones sobe los problemas teóricos y sobre las distintas políticas económicas algo que se supone que con los avances en el análisis económicos, la disponibilidad de más y menores estadísticas y la aplicación de nuevas técnicas de seguimiento debería de llegar  eliminarse por lo menos en el ámbito de lo teórico, donde existe un mayor consenso que en el pasado sobre muchas cuestiones de la microeconomía. Aunque cabe destacar que al estudiar diferentes temas como la distribución de la renta o el comercio internacional  persisten diferencias entre los planteamientos.  Así como existen estas discrepancias en los modelos teóricos es de esperarse que ocurran en los planteamientos de políticas económicas esto se debe a que están sujetas a los juicios de quienes la plantean dando origen a políticas de signos contrarios.

Se destacan por lo menos tres razones por las que existen estas discrepancias en el ámbito teórico 1) las premisas y supuestos condicionan los resultados 2) resulta difícil evitar introducir los juicios y valores del autor 3) las teorías de los economistas tiene sentido probabilístico y no causal.

En cuanto al campo de las políticas económicas  son más claros  los factores para que surjan discrepancias ya que las propuestas  van acompañadas de la ideología de los que las proponen por lo que al final lo propuesto responderá  a la concepción ideológica y/o políticas de quienes las proponen.

Las Ciencias Sociales y su Vocación a la Acción

El autor nos brinda una introducción sobre la clasificación de las ciencias, tomando como referencia o punto de partida  la división en ciencias formales y ciencias empíricas. La primera son las que se caracterizan por el hecho de que su enfoque básico es esencialmente formal lo que significa que sus resultados no precisan del contraste con la realidad misma. El segundo grupo  se caracteriza esencialmente  de la realidad y la validación de las hipótesis requiere de una fase experimental.

Las Ciencias Sociales Como Ciencias Empíricas

Para poder llamar a las ciencias empíricas como tal ha sido objeto de mucho debate ya que muchos argumentos ponen en duda la veracidad de la misma.

Como decía Duveger  ‘las ciencias sociales son las ciencias de los fenómenos sociales’, el estudio de dichas ciencias resulta en no pocos problemas uno de ellos talvez el más importante es la complejidad que representa los mismos fenómenos otra problema que va ligado a lo antes mencionado es la dificultad que tienen las ciencias sociales para establecer leyes, entre otras más.

Y es que para cualquier interesado en estudiar temas sociales estos problemas son de mucho interés ya que les brinda un marco que pueden clarificar los límites donde se están moviendo las ciencias sociales.

Ciencias Sociales y Acción

Existe un aspecto a considerar y es que la ciencia  se considera un modo de conocimiento que aspira a formular las leyes mediante las cuales se rigen los fenómenos. Las ciencias empíricas no solo se interesan por describir un fenómeno sino también explicar y entender por qué y cómo ese fenómeno se produce. A la ciencia no solo le preocupa el que, cuando y donde,  también es imperante para ella saber el porqué de los fenómeno.

Las leyes que elaboran las ciencias empíricas son a resumidas cuentas para explicar y predecir, pero conjunto a esto también sirven como la base en la que operan los científicos sobre una determinada realidad.

Si observamos las ciencias podemos notar que existe una diferencia entre ellas por ejemplo en las ciencias físicas el proceso para determinar leyes con lleva un análisis y experimentos mientras que en las ciencias sociales este proceso no es posible ya que como explicaba Sídney, la práctica se ve obligada con frecuencia a adelantarse a la teoría, esto nos deja ver que las mismas necesidades y  exigencias sociales son las que animan y demandas las soluciones a los problemas. Dando como resultado en ocasiones las soluciones o conclusiones dadas por los investigadores sociales no sean las mejores, esto ligado a que los conocimientos aportados por estos son parte de un saber cotidiano o de algún modelo o teoría que fue aplicado en otra realidad.

 En suma conocimiento y acción semejan, esto en el caso de las ciencias sociales, las dos caras de una misma moneda. Es evidente que el conocimiento impulsa la acción social pero esta a su vez junto a la dinámica normativa estimula el conocimiento, análisis.

Lo  Positivo y lo normativo.

Siempre que se habla de separar el ‘ser’ del ‘debe ser’ se hace referencia a David Hume, ya que fue de los primeros en defender la posición de separar estos dos concepto, es decir de lo que es, del mundo del equivalente a como se desea que las cosas sean. La llamada regla de Hume consideraba una prohibición de discutir él debe ser del ser, rápidamente esta se convirtió en un punto de referencia para tener claro hasta donde podían llegar los economistas e investigadores sociales. Claro que esta regla o  principio es la que actualmente es más propensa a ser transgredida que a ser respetada. Al pasar el tiempo los economistas no se han para en la frontera de lo científico sino que con mucha facilidad pasan a las recomendaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (91 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com