Política Económica
Enviado por Jorge Jimenez • 18 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 7.733 Palabras (31 Páginas) • 118 Visitas
[pic 1]
Ensayo sobre teoría de la Política Económica1
Pablo Tagliani2
Resumen
Numerosos autores se abocaron a la tarea de elaborar una teoría positiva de la política económica cuyo resultado relevante es que la fijación de reglas permanentes, mejora el comportamiento de la economía y conduce a un aumento en el bienestar de la sociedad.
A lo largo de la exposición, se intentará argumentar que este intento no encontró correlato en el mundo de los hechos. Para ello se indaga -desde la perspectiva histórica- en el desarrollo de la teoría de la política económica así como del análisis macroeconómico que la sustenta. Finalmente, se ilustra la aplicación de los conceptos teóricos con dos casos de la realidad.
Palabras – clave: teoría económica, política económica, reglas, democracia
Abstract
Many authors worked to develop a positive theory of economic policy which main outcome is that permanent rules improve economic performance and social welfare.
The purpose of this essay is to argue that this proposition was not verified by empirical facts. In order to fulfill it, development of theory of economic policy is exhibit from a historic perspective as well as macroeconomic analysis which support it. Then, theoretical arguments are illustrated by the exposition of two experiences of economic regimes.
Key words: economic theory, economic policy, rules, democracy
[pic 2]
1 El autor agradece a los evaluadores, cuyos comentarios permitieron mejorar el trabajo y a la Dra. María del Pilar Vila quien hizo una revisión literaria del texto. Los mencionados no son responsables de eventuales errores u omisiones.
2 Profesor Asociado de Economía y Director del Proyecto de Investigación V067. Institución: Universidad Nacional del Comahue – Centro Regional Zona Atlántica. Correo Electrónico: pablotagliani2002@yahoo.com.ar ; prtagliani@gmail.com
- Introducción
No resulta aventurado afirmar que una de las aplicaciones más importantes del análisis económico se refiere al diseño, gestión y evaluación de la política económica. Este tópico es fuente de arduos debates dentro del ámbito de dicha disciplina. A diario puede verificarse la existencia de posiciones disímiles e irreductibles que pugnan por prevalecer en la discusión.
Las posturas difieren en cuanto a la formulación de diagnósticos a la hora de identificar los principales problemas que deben abordarse o al menos qué ponderación se le da a cada uno. También se observan diferencias en cuanto a la valoración de la efectividad de los instrumentos que se utilizan para corregirlos, así como los indicadores que se observan para evaluar el resultado de las medidas practicadas.
Numerosos autores se abocaron a la tarea de elaborar una teoría positiva de la política económica que despejara cuestiones normativas y proveyera de recomendaciones prácticas y aceptables para los decisores. Entre las más relevantes, debe mencionarse la proposición que afirma que la fijación de reglas permanentes, que inhiban la acción de políticos y funcionarios públicos, conduce a soluciones de máximo bienestar relativo.
A lo largo de la exposición, se intentará argumentar que este intento no encontró correlato en el mundo de los hechos. Para ilustrar esta proposición se indaga -desde la perspectiva histórica- en el desarrollo de la teoría de la política económica y del análisis macroeconómico que la sustenta. A continuación se ilustra la aplicación de los conceptos teóricos con dos casos de la realidad. Finalmente la última sección se reserva para los comentarios finales.
- El marco teórico
La teoría económica dominante durante las primeras décadas del siglo XX recomendaba el libre funcionamiento de los mercados para lograr los mejores resultados en materia económica. En esta cita Joan Robinson hace una crónica acerca de la respuesta elaborada por la Secretaria del Tesoro del Reino Unido, ante la propuesta de Lloyd George – hecha en 1929 - de realizar un plan de obras públicas para remediar el desempleo que azotaba a la economía británica de aquel entonces:
“Su planteamiento era muy simple. Estaba basado en la idea que el ahorro determina la inversión. Si el gobierno tomaba un crédito de cien millones de libras para obras públicas se dispondría de cien millones menos para la inversión en el exterior. El excedente de exportaciones
disminuiría en una cantidad equivalente. Tendría lugar una transferencia de empleo, pero no variaría su volumen total” (Robinson, 1984, p. 119)
Sin embargo, la continuidad de la recesión y el desempleo comenzó a quitar sustento académico y político a la ortodoxia. Es así que en varios centros de pensamiento surgen teorías alternativas respecto del funcionamiento de la economía capitalista: entre ellas, se destaca el keynesianismo.
La idea fundamental de J.M. Keynes (1943) es que el equilibrio de pleno empleo en una economía privada es solo uno de los casos posibles y no un resultado inexorable3, tal como lo postula la ortodoxia a través de la ley de Say. El caso más probable es que el mercado auto- regulado se ubique en una región con desempleo de los factores.
La conclusión es que las fuerzas del mercado necesitan la asistencia de una institución supra-individual que las conduzcan al pleno empleo, contradiciendo el principio smithiano de que la economía de mercado es un mecanismo auto-regulado que genera el máximo bienestar.
Los postulados del keynesianismo pueden resumirse en el siguiente sistema de ecuaciones4:
- Ms/P = md (r, Xs )
- P = Pc
- Xd = C (Xs) + I (r)
- Xd = Xs
Donde: Ms/P es la oferta real de dinero; md (r ) es la demanda real de dinero que depende de la tasa de interés Pc es el nivel general de precios constante; Xd es la demanda agregada de bienes; C (Xs) es el consumo que depende del ingreso o producto; I (r) es la inversión que depende de la tasa de interés; Xs es el producto o ingreso u oferta agregada.
...