Por Eso Estamos Como Estamos
Enviado por amaliameza • 15 de Noviembre de 2011 • 2.959 Palabras (12 Páginas) • 1.266 Visitas
POR ESO ESTAMOS COMO ESTAMOS La economía política de un crecimiento mediocre
Carlos Elizondo Mayer-Serra
1. Como se puede crecer
Cuando un país crece, el número de pobres disminuye aunque la rapidez con que esto ocurra depende de la equidad con que se dé el crecimiento. La mayor desigualdad dificulta el crecimiento al hacer más pequeño el mercado interno y producir una gran propensión al consumo de bienes importados.
Los gobiernos estimulan el crecimiento por medio del consumo o la inversión (apuesta respecto a cómo será el futuro). El tamaño de la inversión y de la productividad depende de muchas variables como las instituciones. A las instituciones hay que entenderlas no como estructuras burocráticas, sino como conjuntos de reglas que reflejan una correlación de fuerzas y que promueven distintos tipos de comportamiento. Existen instituciones contrarias al crecimiento que no son fáciles de cambiar porque sus reformas se vuelven complicadas debido al mayor poder que poseen quienes se benefician de estas respecto del poder menor que detentan quienes serían los potenciales beneficiarios del cambio. El reto es diseñar y poner en práctica reformas capaces de mejorar las tasas de crecimiento, a partir de procesos democráticos y sin sacrificar libertades fundamentales.
2. Como estamos: crecimiento mediocre
México se ha ido desarrollando lentamente y ha logrado construir una clase media más amplia, aunque subsisten desigualdades y mucha pobreza. México ha tenido un pobre desempeño de la productividad laboral en términos de PIB.
El índice de GINI que mide la desigualdad muestra que la región latinoamericana es la más desigual del mundo. Desde 1910 había desigualdad que se traduce en que solo el 2.4% de los hogares rurales eran propietarios mientras que en EUA el 75% tenían la propiedad de sus tierras. La falta de derechos plenos en la tierra llevo a la permanencia de unidades de producción general muy pequeña y a costos de transición muy elevados. Por más apoyo brindado por el gobierno, la pobreza se quedó estancada en los campos.
La persistente desigualdad en México está en el control de activos productivos, el pobre acceso y calidad de los servicios públicos y a la escasa educación. El problema no es el dinero sino donde se gata ese dinero, así mismo somos un país racista (indígenas) lo que no favorece a la igualdad. Actualmente México es un país donde predomina la clase media.
3. Como estuvimos: la independencia y porfiriato
La expansión del capitalismo causo una gran conmoción en el mundo, pero solo algunos países se beneficiaron realmente de esta. China, por ejemplo, al principio fue sesgada por la globalización pero últimamente se está valiendo de la misma para para converger con los países desarrollados.
La economía de la colonia estaba basada en la extracción y exportación de minerales, donde las minas eran concesiones del rey. La población de Nueva España era muy desigual. Después de tres siglos, México logró su independencia en1821. El futuro de México no resultó como lo esperaban, el país perdió terreno frente a EUA por el colapso de la economía mexicana que solo empezó a crecer durante el Porfiriato. La guerra de independencia afecto la principal actividad económica (minería), era un país dividido que debía de construir una democracia de ciudadanos y derechos cosa que no fue fácil. El primer gobierno de México independiente fue incapaz de centralizar suficiente poder para recaudar impuestos lo que se traducía a poco crecimiento sostenido. De la misma manera México tenía una dependencia frente a préstamos extranjeros que tras la expulsión de los españoles debilitó la credibilidad sobre la capacidad de pago del país y de esta forma los ingresos del gobierno disminuyeron. Tampoco se tenía un marco legal claro.
+ Centralización: con Porfirio Díaz, había reglas democráticas y estabilidad política. Disminuyeron los costos de transporte y comunicación (ferrocarriles), se integró el mercado nacional y la especialización regional, también se modernizaron las instituciones de banca, minería y comercio. Banco de México obtuvo utilidades muy altas. Primera ola de industrialización (acero, cemento, cerveza, cigarros, vidrio, etc.) y capacidad manufacturera. A pesar del crecimiento durante el periodo, el bienestar no llegó a amplios sectores del país.
4. Como estuvimos: el milagro mexicano
Madero salió electo en 1911 justo cuando empezaba una guerra civil que tuvo repercusiones económicas y sociales graves. El proceso de reconstrucción fue complicado por la gran depresión que inicio en 1929 hasta el sexenio de Lázaro Cárdenas: creó nuevas instituciones, entre ellas el banco de México. Cerca del 30% de la inversión se dirigió al sector industrial.
Miguel Alemán: grandes recursos fueron destinados a los ferrocarriles, la comisión de electricidad y a PEMEX. De 1934 a 1953 la economía creció 98.9% en términos reales con una inflación acumulada del 19.6%. El crecimiento económico fue impulsado asimismo por una creciente urbanización. El milagro mexicano resulto ser insostenible; el petróleo llevó a un creciente endeudamiento externo y a un mayor déficit de cuenta corriente. El auge del petróleo ocultó otros problemas estructurales debido a un sistema basado en una protección comercial que permitió una acelerada industrialización pero llevó a México a ser una economía ineficiente, con productos de baja calidad. La economía paso de un crecimiento del 8.8% a un -0.6%.
Después de la crisis: México ingresó al GATT (apertura de mercados) Carlos Salina entró a la presidencia y enfrentó la crisis centralizando el poder y firma del TLCAN. En 1994 hubo otra crisis que se intensificó por dos razones: la irrupción de China en el mercado mundial y la apreciación del tipo de cambio.
5. Porque no reformamos
Una buena parte de las instituciones actuales siguen siendo las que sirvieron para gobernar un sistema políticamente centralizado y una economía cerrada que ya no existen. El gobierno mexicano se ha quedado atascado en su capacidad de aplicar la ley como en la habilidad para reformarla.
- La democracia débil: la democracia en México no ha podido disciplinar a los actores que se benefician del arreglo institucional y de la distribución del poder. La sociedad civil no está suficientemente organizada. Los grupos de interés en México, tienen un poder real sobre la aprobación de las leyes. EL hecho de que el partido del presidente no tenga mayoría en ninguna de las cámaras debilita su capacidad para aprobar leyes de interés general.
- Los partidos requieren del apoyo de las empresas como de los sindicatos.
El
...