ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Características De La Reforma De Estado En Los Sexenios De Miguel De La Madrid Y De Carlos Salinas.


Enviado por   •  29 de Julio de 2014  •  2.620 Palabras (11 Páginas)  •  602 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

El autor presenta la Reforma del Estado en México de manera referentes a los gobiernos de Miguel De la Madrid (1982-1988), y de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y señala la relación entre ambos periodos, al grado de que no seria posible concebir el segundo periodo sin los “alcances, resultados y limitaciones a las que se enfrentó el régimen de Miguel de la Madrid”.

En este orden de ideas, el presente ensayo pretende hacer una síntesis de los expuesto por José Juan Sánchez, retomando lo mas destacado de los periodos citados.

Desarrollo

Sexenio de Miguel de la Madrid

Este representa una transición en dos aspectos:

1. Constituye un hito en la historia política reciente porque introduce una nueva concepción de la autoridad estatal en el ámbito público.

2. Por la influencia determinante de la economía en el comportamiento de las variables políticas.

Ruptura con el populismo

El régimen intentó ser una síntesis de las experiencias de los dos gobiernos anteriores, no se volvió a hablar de reformas sociales, pero se restauró la idea de una Reforma del Estado.

El propio diagnóstico de la crisis era dramático. La inflación ascendía a 100% y la deuda externa había alcanzado 85 mil millones de dólares. El riesgo de un conflicto social y político no era sólo un peligro hipotético.

Para México, la crisis de 1982 fue la más profunda desde la Gran Depresión.

En términos globales la política económica del sexenio de Miguel de la Madrid tuvo las siguientes etapas:

1. La recesión de 1983, en la que cayera el PIB a -5.3%.

2. La recuperación 1984 y 1985, alentada por la expansión de deuda externa y con inflación alta.

3. La decepción de 1986 al caer el país en una recesión (-4.2% del PIB), alentada por la caída por los precios internacionales del petróleo. Años del Plan Baker y el PAC (Plan de Aliento y Crecimiento).

4. 1987, que puede considerarse como el fracaso formal del PAC, al tener su manifestación en el crack bursátil de octubre, la macrodevaluación de noviembre y la hiperinflación anual de 159%.

5. 1988, el retorno al ajuste o el Pacto de Solidaridad Económica (PSE).

En lo referente a planes gubernamentales, el sexenio de de la Madrid tuvo tres momentos claves:

1. La Primera Carta de Intención y el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE 1983-1985).

2. El Plan Baker y su cristalización en el Plan de Aliento y Crecimiento (PAC 1986-1987).

3. El Pacto de Solidaridad Económica (PSE 1988).

El 19 de junio de 1986, se publicó en el Diario Oficial, un acuerdo del presidente Miguel De la Madrid para que la Secretaría de Gobernación convocara a "...partidos políticos nacionales, a las asociaciones políticas nacionales, a las organizaciones sociales, a las instituciones académicas y a los ciudadanos en general", para participar en audiencias públicas sobre la renovación política electoral.

Al respecto, el Presidente de la República envió dos iniciativas al Congreso: una para modificar diversos preceptos constitucionales en materia electoral, y la otra para crear un nuevo Código Federal Electoral. Casi simultáneamente cinco partidos (PAN, PSUM, PDM, PMT y PRT) también turnaron una iniciativa al Congreso para cambiar ciertos ordenamientos constitucionales.

Las características más sobresalientes de la iniciativa del presidente Miguel De la

Madrid eran las siguientes:

1. Retomaba la exigencia del PRI de que sus candidatos a diputados plurinominales realmente tuvieran posibilidades de llegar a la Cámara, sólo que les impuso un tope no más allá del 70% del total de diputados, sumados a los de mayoría relativa y representación proporcional

2. Retomaba la sugerencia de hacer la votación para diputados en una sola boleta, para evitar costos electorales como los que, en un inicio presentó Mario Moya Palencia y a los que se sumaron partidos como el PSUM, PDM, PMT y PRT.

3. Ante el debate artificial entre fórmulas territoriales o de representación proporcional, optó por conjugar ambos.

4. Se acercó considerablemente a una representación proporcional: ahora el porcentaje de votos estaría muy cerca o sería igual al porcentaje de diputados, recogiendo una demanda del PSUM, PPS, PRT y, con menor fuerza, del PAN.

La reforma política de Miguel de la Madrid siguió formando parte de la democracia

gradualista para seguir favoreciendo al PRI y continuar detentando el poder.

El efecto de la crisis en la sociedad no fue uniforme. La variedad de sus resultados únicamente reflejaba los desequilibrios subyacentes.

Ya desde 1976, con excepción de 1981, venían disminuyendo los salarios mínimos reales.

La reforma administrativa: del gigantismo al adelgazamiento estatal

Uno de los cambios más importantes instrumentados fue el relativo al redimensionamiento del Estado de manera que, conservando su papel rectoren la economía, el enfoque de su actuación fuera regulador y complementario y no sustituto del mercado.

Se buscó revertir el proceso de crecimiento desbordado del Estado, se incluyó, la idea de modernizar la estructura y el funcionamiento del aparato administrativo.

El 4 de diciembre de 1982, Miguel de la Madrid presentó al Congreso una iniciativa para reformar la Ley Orgánica que significaban cambios de fondo en el aparato administrativo y tenia la intención de retomar el rumbo del desarrollo y recuperar la credibilidad en la honradez de sus funcionarios, con la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF).

Como punto sustantivo del ideario de Miguel de la Madrid, fue la tesis de la renovación moral de la sociedad, como principio rector de su gobierno y dentro de las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se incluyó a la Contraloría General de la Federación con rango de Secretaría. Se le dio además, carácter de secretaría globalizadora, es decir, con atribuciones normativas que deben cumplir el resto de las dependencias gubernamentales.

En 1983, por decreto, las instituciones bancarias se transformaron en sociedades nacionales de crédito, como una parte del proceso de revocación del decreto de nacionalización de la banca.

El proyecto político del período 1982-1988 comenzó con la intención de superar inercias, que retrasaban y entorpecían el trabajo eficiente de las oficinas gubernamentales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com