Procesos de paz y postconflicto, medio ambiente y objetivos de desarrollo sostenible
Enviado por Jaime Salazar • 17 de Mayo de 2018 • Documentos de Investigación • 572 Palabras (3 Páginas) • 147 Visitas
Procesos de paz y postconflicto, medio ambiente y objetivos de desarrollo sostenible
¿Cuáles son las políticas implementadas por el gobierno para la recuperación y protección de medio ambiente al finalizar el conflicto armado con las Farc-ep?
Transcurridos 29 meses desde el inicio de los diálogos Gobierno- Farc, y cuando las partes se aprestan a buscar un acuerdo sobre el decisivo punto del fin del conflicto, son muchas las miradas que se centran desde ya en las posibilidades de éxito que tendrán los programas y proyectos derivados del tan esperado pacto de reconciliación.
Un ejemplo concreto de ello es el desafío medioambiental. En un país que tiene más de la mitad de su superficie cubierta por bosques naturales, muchos de ellos bajo la categoría de reserva forestal, y que ha sufrido los mayores embates de la violencia en su área rural, el reto no es exclusivamente desarmar a las guerrillas sino lograr que la construcción de paz sea una oportunidad para desarrollar modelos sostenibles. Lo contrario equivaldría a la destrucción del patrimonio natural y al fracaso económico de las intervenciones, factores que podrían conducir a una sensación de frustración nada favorable para el país.
¿Cuáles son los desafíos medioambientales para la construcción de la paz? El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en alianza con cinco de las agencias más importantes de Naciones Unidas y la Cooperación Alemana, hicieron el ejercicio, con sorprendentes resultados. En primer lugar, identificaron 125 municipios prioritarios para los programas de posconflicto o postacuerdo, según lo define las Naciones Unidas, en base al mapa de la violencia en Colombia, y en comparación de datos con el mapa geológico de Colombia, de Ingeominas, el mapa de ecosistemas de Colombia, el Estudio nacional del agua, del Ideam, y el Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Se encontraron que las zonas prioritarias para la implementación de las acciones de construcción de paz tienen altísima relevancia ambiental y que la implementación de la reforma rural impone muchos retos frente al manejo de las zonas de reserva forestal, en las cuales se debe evitar la promoción de actividades productivas distintas a las que su vocación permite. Así como, por ejemplo, la asignación de tierras a víctimas del conflicto o excombatientes debe considerar tanto la vocación productiva de la población como las características biofísicas del suelo y la oferta natural disponible, se debe reconsiderar el papel de la actividad extractiva para evitar una migración de conflictos socioambientales hacia zonas con potencial minero.
Finalmente advierten que urge el diseño de una institucionalidad ambiental eficiente y con capacidad de respuesta rápida desde el ambito regional y nacional para atender los retos de planificación, monitoreo y control.
...