Profecionalizacion De Servidores Publicos
Enviado por tazz230382 • 7 de Julio de 2012 • 960 Palabras (4 Páginas) • 653 Visitas
América Latina lleva casi dos décadas intentando implantar modelos de
servicio civil como una estrategia para fortalecer sus instituciones y mejorar
el rendimiento de éstas. Este objetivo todavía no se ha logrado y siguen
generándose estrategias de profesionalización del empleo público.
La intención de este libro consiste en analizar, desde una pluralidad
de perspectivas, los recientes intentos de profesionalización del empleo
público en América Latina. Los diez capítulos que agrupa este trabajo están
en el marco de un enfoque de institucionalización de las administraciones
públicas de la región con el objetivo de ofrecer una panorámica
actual de sus experiencias de profesionalización del empleo público.
En este libro se presentan los resultados del «Seminario Internacional
sobre profesionalización del empleo público en América Latina», organizado
por la Fundación Centro de Investigación de Relaciones Internacionales
y Desarrollo (CIDOB) y celebrado los días 10 y 11 de enero de
2007. El evento fue inaugurado por Narcís Serra, presidente de la Fundació
CIDOB y por los dos coordinadores del seminario, Francisco Longo
de ESADE y Carles Ramió de la UPF. Durante el seminario se presentaron
diez ponencias elaboradas por especialistas en la materia procedentes de
América Latina y de España (Koldo Echebarría, Miquel Salvador, Manuel
Villoria, David Arellano, Regina Silvia Pacheco, Rafael Jiménez Asensio,
Salvador Parrado, Rodrigo Lavanderos, Francisco Silva, Francisco Longo
y Carles Ramió). Los autores de los diez capítulos del libro están vinculados
a prestigiosos centros de investigación de España y de América Latina
(ESADE, UPF, CIDE, Fundaçao Getúlio Vargas, Instituto Universitario
Ortega y Gasset y UNED) y a una institución pública protagonista de
una experiencia innovadora (la Administración del Estado de Chile).
Además las ponencias fueron objeto de análisis crítico por parte de
relatores que incentivaron un debate entre los autores de las mismas, los relatores
y el resto de asistentes al seminario, todos ellos especialistas en
gestión de recursos humanos. Los relatores de las diez ponencias fueron
los siguientes: Jacint Jordana, director del Instituto Barcelona de Estudios
Internacionales (IBEI) y profesor de Ciencia Política y de la Administración
de la UPF, Joan Xirau, director del Centro de Estudios Jurídicos
y Formación Especializada de la Generalidad de Cataluña, Alfred
Vernís y Manuel Férez, profesores de ESADE, David Sancho, profesor
de Ciencia Política y de la Administración de la UPF y Xavier Sisternas,
especialista en recursos humanos de la Generalidad de Cataluña. A todos
ellos nuestro agradecimiento. Además también participaron como relatores
ponentes con la presentación de otras ponencias, como fue el caso de
los profesores Manuel Villoria, Miquel Salvador, Francisco Longo y Carles
Ramió.
El análisis de los sistemas de servicio civil en los países de América
Latina ofrece un espectro muy variado de modelos y submodelos. Las
variaciones incluyen desde países que no poseen sistemas de servicio civil
institucionalizados con base profesional (opción mayoritaria en la
práctica) hasta países que poseen sistemas históricos de servicio civil.
Entre estos dos polos existe una amplia variedad de situaciones intermedias:
países que no poseen modelos generales de servicio civil, pero que
adoptan sistemas similares para colectivos profesionales muy concretos
(como la carrera diplomática de las cancillerías), países que en la última
...